Balanza de pagos, Economía política, Historia

Las 10 razones de la veeduría a la auditoría de la deuda

La memoria es frágil. La mayoría de la sociedad ecuatoriana no recuerda cómo fue el manejo del endeudamiento externo – particularmente el relacionado a los bonos – en los 1980s, 1990s y a inicios de la primera década de los 2000. Cuando los ministros de finanzas eran a la vez banqueros (propietarios y/o administradores) y los bancos eran tenedores de bonos del Estado. Algunas veces, para esconder su propiedad, estos ministros tenían fundaciones y otros artilugios offshore que compraban bonos ecuatorianos en los mercados internacionales. Un recorderis cortesía de El Comercio, 30 de septiembre de 1999.

BRADY: LOS 17 PRIMEROS NOMBRES

El informe secreto de la comisión legislativa que viajó a Nueva York para conocer la lista de tenedores de bonos Brady se reveló ayer. Según los investigadores -diputados Julio Noboa y Bolívar Sánchez- EL 20 POR CIENTO ESTÁ DEPOSITADO EN EL CHASE MANHATTAN BANK (EE. UU.) y EL RESTO EN UNA FIDUCIA EN EL EUROCLEAR CEDEL, EN BRUSELAS (Bélgica).

La Comisión sólo tuvo acceso a los nombres del Chase. Entre 17 figuran ocho ex funcionarios que los adquirieron durante el gobierno de Sixto Durán Ballén: RODRIGO ESPINOSA, ex gerente del Banco Central (BC); IVÁN ANDRADE, ex ministro de Finanzas; ÁLVARO Y LUIS FERNANDO GUERRERO (hermanos) ex funcionario y ex gerente del Banco Central de Guayaquil, respectivamente (EL PRIMERO GERENTE DE LA FUNDACIÓN MALECÓN 2000 Y, ADEMÁS, DEL BANCO LA PREVISORA); IVÁN NIETO, renegociador de la deuda externa; PATRICIO PEÑA,, ex presidente del CONAM; ABELARDO PACHANO, ex presidente de la Junta Monetaria; y, ALBERTO DAHIK, ex vicepresidente de la República. ‘No hay pecado en la adquisición de los bonos, son documentos que se compran y se venden en el mercado, pero esas personas los compraron cuando desempeñaban cargos públicos’, dijo Noboa.

También aparece el INTERNATIONAL BANK DE MIAMI, cuyo accionista mayor es EL EX MINISTRO DE FINANZAS MARIO RIVADENEIRA. Hasta el 14 de septiembre, los nueve poseían USD 56 millones (26 el International).

«No se pueden conocer los nombres de quienes tienen sus bonos en Europa», dijo Sánchez. «Están a nombre de intermediarios y para conocerlos se necesita dirigir una solicitud a Bruselas.»

Este procedimiento se siguió con el Chase Manhattan Bank. El 19 de mayo el Parlamento hizo el pedido y el 19 de agosto recibió la respuesta, de manos de la ex ministra de Finanzas ANA LUCÍA ARMIJOS. Sin embargo el «Chase respondió el 22 de mayo». La demora en entregarla, según los diputados, está en que en la nómina aparece la EMPRESA BOTROSA, cuyo gerente es RAFAEL ARMIJOS, hermano de Ana Lucía Armijos.

Los otros tenedores son JUAN MONTÚFAR, ex gerente del City Bank -que quebró con un débito de 80 millones de la Reserva Monetaria-; LA CURIA -compró en el gobierno interino 30 millones- [de Fabián Alarcón]; AFINSA; DIÓCESIS DE PORTOVIEJO (cuya titular era a la fecha el presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana); y, las FUNDACIONES LEONIDAS ORTEGA DE GUAYAQUIL, PÉREZ PALLARES Y NATURA, entre otras: USD 700 millones.

¿Por qué ahora habría de ser diferente? Quienes más información tienen sobre la economía ecuatoriana, la situación fiscal, etc. son los capitales financieros ecuatorianos. Aunque no hayan adquirido bonos en el mercado primario, los pudieron haber adquirido en el mercado secundario.

De hecho, hace pocos días se reveló que Luis Caputo, ministro de finanzas argentino, estaba vinculado a una empresa offshore que a su vez tuvo bonos emitidos por el estado argentino.

Desde esta perspectiva, no debe sorprender la constitución de la veeduría de la auditoría de la deuda conformada arbitrariamente por el contralor Pablo Celi. Entre los miembros de la auditoría, casi todos tienen vínculos al capital financiero nacional e internacional. Entre los que más vínculos tiene está Ramiro Crespo, histórico tenedor de bonos ecuatorianos y de credit default swaps de bonos ecuatorianos.

La auditoría

Mientras que en otras épocas las auditorías o investigaciones de la deuda buscaban encontrar quiénes eran los tenedores que se beneficiaron del manejo de los bonos, la auditoría de la Contraloría ni si quiera preguntó quienes son los tenedores de los bonos.

Las tres conclusiones principales relacionados a la auditoría: 1. pre-ventas sí son deuda 2. contabilidad macroeconómica ilegal y 3. la reserva de la información es inadecuada.

Comenzando por la última, las razones históricas de la reserva de la información relativa a los procesos de endeudamiento se dio porque era común que esa información se utilice en los mercados para lucrar. En todos los mercados financieros internacionales existe el principio de la confidencialidad de la información para evitar que quienes manejen información privilegiada puedan ejercer influencia política o económica o realicen ganancias especulativas en perjuicio del Estado.

La situación de la contabilidad macroeconómica llega a ser hasta risible, pues según la Ley, es facultad del Ejecutivo establecer la metodología de la misma. Todos quienes hayan trabajado en finanzas públicas saben que la manera de contabilizar la deuda, para fines macroeconómicos tal como es la comparación con el PIB, debe ser de forma consolidada (o neta). El Manual de Finanzas Públicas del FMI es absolutamente claro al respecto.

ch8

Con relación a las pre-ventas de petróleo, la Contraloría opina que sí debía contabilizarse como deuda. Aunque no queda ninguna duda de que se tratan de pasivos externos, me parece que respecto a este punto hay discrepancia aún en las metodologías internacionalmente aceptadas. Por ejemplo, en las metodologías de las cuentas externas del FMI, el crédito comercial (cuenta por pagar/cobrar) no se considera préstamo. Sin embargo, el Banco Mundial trata de que incluso este dato se compile en la información de deuda externa. En las metodologías de finanzas públicas, las cuentas por pagar a proveedores (especialmente si superaron un tiempo prudencial del ciclo de pagos) se consideran atrasos. En todo caso sí se distingue de un préstamo porque contablemente el ingreso de los recursos se da por el estado de pérdidas y ganancias y no por el balance general.

Con todo, las tres principales conclusiones no tienen que ver con el destino de los recursos ni si se perjudicó a los intereses del país en proyectos de inversión fantasmas o en operaciones que nunca llegaron. Todos tienen que ver con apreciaciones contables respecto a la información de la deuda.

Las 10 razones

Con esta información, y con una lectura macroeconómica y de economía política, puedo plantear diez razones o hipótesis que explican la conformación de la veeduría de la auditoría de la deuda.

  1. Es una operación liderada por Ramiro Crespo y otros especuladores internacionales. Contraloría (con o sin conocimiento de causa) realiza una serie de anuncios que buscan bajar temporalmente los precios de los bonos y generar ganancias por short-selling de los mismos o por venta de Credit Default Swaps. Incluso, el anuncio de la veeduría pocos días antes de la última emisión tuvo un impacto en la tasa de interés a la que se vendieron dichos bonos. Esto fue ya fue denunciado. Alguien se está haciendo muy millonario.
  2. Es una jugada geopolítica. A pesar que el mayor endeudamiento externo neto ocurrió con Wall Street a través de la emisión de bonos, esta auditoría, particularmente la relacionada a las pre-ventas petroleras y los acuerdos de cuatro partes, busca que el Ecuador caiga en default con China. Esto tendría consecuencias muy negativas para el Ecuador, pero estaría alineado con el giro político anti-multipolar del gobierno de Moreno y llevaría a conflictos financieros, jurídicos y políticos con repercusiones en toda la Región. La embajada de EEUU ha reiterado los argumentos del ex Secretario de Estado respecto a la influencia china mediante préstamos.
  3. Es el instrumento especulativo para justificar el acceso a «deuda más barata» para 1) «renegociar» los pasivos existentes (particularmente la deuda con China) y para 2) paralizar totalmente el endeudamiento, interno y externo, para culpar a ex funcionarios ante un ajuste fiscal agresivo. Quien nos proveerá de «deuda más barata» y a la vez de un ajuste fiscal agresivo y reformas legales e institucionales correspondientes es un paquete condicionado con el Fondo Monetario Internacional.
  4. Es el antecedente para que, en respuesta a la auditoría, se cumpla con el pedido del capital financiero (nacional e internacional) que ha buscado que se modifique la Ley para que se amplíe o elimine o remplace indicador deuda/PIB del 40%, pues mayor endeudamiento significa mayor servicio de la deuda como proporción del presupuesto y mayores rentas para el capital financiero. El caso brasileño es paradigmático al respecto.
  5. Es la cristalización de una prima de riesgo. Una vez que se procesen los conflictos jurídicos y políticos con relación al endeudamiento de un «serial defaulter», las futuras emisiones de deuda serán a tasas de interés más altas, beneficiando directamente al capital financiero. Insisto, un adelanto de esto ya se dio previo a la emisión de los 3000 millones hace pocos meses. Insisto también que esto ya fue denunciado.
  6. Es una herramienta de comunicación política que busca deslegitimar el manejo macroeconómico del economista PhD Correa y su gobierno de economistas, principalmente heterodoxos, como parte de un «asesinato al personaje» en términos técnicos. Se busca marcar que «no hay alternativa» al manejo macroeconómico ortodoxo y vincular política económica alternativa con corrupción. Esto se alinea a las consistentes críticas al manejo económico heterodoxo de otros gobiernos progresistas latinoamericanos.
  7. Es un castigo a los que osaron auditar la deuda externa en 2008 y declararla ilegítima. Mediante la administración de «su propia medicina», quienes en el futuro quieran ejercer la gestión macroeconómica en el Ecuador no querrán portarse mal con el capital financiero internacional. Incluso, buscarán que se arrepientan de haber declarado ilegítima y recomprado los bonos al cerca del 30% de su valor nominal. (Detalles más adelante.)
  8. Es un artilugio para privatizar la seguridad social. Hay varias formas de privatizarlo sin entregar su propiedad. Una de ellas es anulando las normas que permitieron que el IESS adquiera deuda pública. Buscan que el IESS tenga mayor liquidez («que se reconozca y se pague la deuda con el IESS»), que el Estado pague con dinero líquido y de gasto corriente los aportes y subsidios al IESS y que el IESS no invierta en títulos públicos. Si el IESS no invierte en títulos públicos con alto rendimiento, ¿en qué invierte? En los bancos ecuatorianos y en bancos en el exterior, a bajo rendimiento, sin apoyar ni a los afiliados ni a la economía nacional, como era antes.
  9. Es cortar el vínculo del Estado con el Banco Central y clausurarlo como fuente de financiamiento. Los escritos, criticados en este Observatorio, de Leon Roldós, quien preside la veeduría de la auditoría de la deuda, muestran que el capital financiero nacional no quiere que el Estado tenga como posibilidad de acceso al crédito del Banco Central. Menos aún que el Estado le repague al Banco Central con activos no financieros. Y menos aún que eso afecte las obligaciones del Banco Central con los bancos privados. En realidad, buscan que el Banco Central no pueda crear dinero (técnicamente se llama dinero de alto poder) y que solo los bancos privados puedan hacerlo. También buscan que el Estado siga subsidiando la liquidez de la economía nacional y que el Banco Central no deba acompañar la creación de dinero de alto poder con controles de salida de divisas al sector externo. El que el Banco Central no pueda prestar al Estado, incluso en situaciones irremediables, aumenta la incertidumbre de la cadena de pagos de la economía. A este punto están dispuestos a llegar los capitales financieros nacionales
  10. Es otorgar poder a la banca. Al buscar cerrar las fuentes de financiamiento internacional – por el lado del riesgo para el acreedor y por el lado de la parálisis procedimental para el deudor – se deja al capital financiero nacional, al menos transitoriamente con certificados de tesorería (excluidos de la definición de deuda), como única fuente de liquidez – evidentemente en condiciones ventajosas para los bancos y desventajosas para el Estado.

La sostenibilidad de la deuda externa

Sin duda, la sostenibilidad y el perfil de vencimientos de la deuda externa es algo que debe mejorar. La proporción del servicio (neto) de la deuda externa como proporción del presupuesto del Estado es algo que debe mejorar. Sin lugar a dudas, fueron los últimos tres años de endeudamiento más fuerte, ocasionado por la disminución del precio de las exportaciones ecuatorianas y, particularmente, el petróleo. Nada de eso se mejora con la auditoría, todo eso se mejora con la gestión financiera en el Ministerio de Finanzas.

Es un error atacar la metodología de deuda consolidada. Es un error pedir que el IESS y el Banco Central no financien al Estado ecuatoriano; esas son las fuentes de ahorro interno que deberían ser apoyadas para continuar con la senda expansiva de constitución de activos de la economía ecuatoriana.

¿Se dejará de pagar la deuda externa a Wall Street?

Para los que tienen miedo que Ecuador incurra en default ante el capital financiero internacional de Wall Street, les dejo unos textos «tranquilizadores» (traducidos del inglés, con énfasis míos) de los informes que publica Ramiro Crespo, del grupo financiero (nacional y offshore) Analytica. Nada dice Crespo sobre la deuda con China.

Para Moreno, la auditoría provee una oportunidad bienvenida para aclarar las cifras y proveer información importante a los inversionistas con relación a los bonos y la economía real, así como una señal para los contribuyentes de a dónde fue su dinero. La transparencia proveerá señales invalorables respecto a cuándo y cómo los vencimientos pueden ser alargados, quizás a 30 años, y cómo las tasas de interés pueden continuar a disminuir, en línea con la política del gobierno de aumentar la sostenibilidad de la deuda. Los tenedores de bonos deben entender que el único grupo que puede sufrir con la auditoría son los funcionarios públicos, si es que cometieron crímenes cuando emitieron y/o gastaron los recursos de la deuda. Los compradores de bonos de buena fe no. Después de todo, si ocurrieron irregularidades, pudieron haber sido cometidas con relación a procedimientos internos completamente desconocidos para los compradores, aún menos si son compradores del mercado secundario. Y aún en el escenario más extremo, no sería un presidente impulsivo y molesto pero las cortes equilibradas de Nueva York y Londres quienes tendrían la última palabra en cualquier revisión legal de las transacciones de deuda ilegales. Finalmente, aún si crímenes se revelasen pero las cortes son incapaces de perseguir a los culpables, los ecuatorianos tendrán el beneficio de saber de cómo se malgastaron sus recursos y por quiénes.

 

 

19 comentarios en “Las 10 razones de la veeduría a la auditoría de la deuda”

  1. El error conceptual está en creer que “la creación de activos en La economía ecuatoriana” es función del Estado y que la única forma de reactivar la economía es a través del gasto público, cuando el exceso de gasto e inversión pública de estos últimos 10 años y fracción sólo dio resultados mediocres en cuanto a crecimiento. Y sugerir que se cambie dinero líquido del Banco central por “activos no financieros” (?) O que se considere normal el que BCE no cubra sus obligaciones con las instituciones financieras privadas, cuyos recursos como bien sabemos son de los depositantes) suena escalofriante. Y el ahorro provisional está para cubrir las pensiones de los jubilados actuales y generar rendimientos para los futuros, no para reavivar la economía nacional y menos aún financiando un endeudamiento público agresivo de dudoso repago

    Me gusta

    1. Activos., hay activos productivos y no productivos, los que se hicieron en Ecuador son productivos en el plazo inmediato y también en el corto plazo, quien quería invertir en el Ecuador de antes del 2007, un Ecuador sin vías sin puertos sin aéreopuertos sin energía eléctrica, sin seguridad (estábamos en manos de la delincuencia),sin justicia ( se compraba una sentencia por unos miserables dólares) un país que daba vergüenza.
      Crecimiento., la economía mundial a partir del año 2007 hasta el 2009 entró en una profunda resecion,cayeron los precios de las materias primas entre estas la del petróleo esto ocasionó él decrecimiento y desaceleración , no solo sucedió en el Ecuador fuese a nivel planetario.
      Bce.,a quie debería haber entregado el dinero líquido el bce, tal vez a la banca privada nacional o extranjera para recibir intereses irrisorios o mantenerlos en bóveda, lo correcto es invertir el dinero y que mejor si se invierte en nuestro propio país.
      Ahorro provisional., el dinero debe trabajar el dinero debe producir hay que invertir y que mejor si se invierte en nuestra querida patria.
      La calentura no está en las sabanas.

      Me gusta

      1. Invertir como se “invirtió” en la “Refineria del Pacífico”, o en el “Aeropuerto de Santa Rosa” o en la “Ciudad del Conocimiento” en Yachay o en la “Repotenciación de la Refinería de Esmeraldas” o en las “Unidades del Milenio” o el “Proyecto Bajo Alto Cuenca” todos con pavorosos sobre precios y mala calidad, me olvidaba de las “Hidroeléctricas”

        Me gusta

  2. A tod@s estos tenedores y testaferros deben ser declarados no gratas por el pueblo y expulsados del territorio ecuatoriano. Asi como despreciados sus legados generacionales. Amasan fortunas mal habidas con la sangre y el dolor de quienes necesitan de un servicio público al costo sin fines de lucro, fortunas que no se llevaran ni l@s salvarán de la tumba fria peor, ahora con la pandemia prefabricada por las mafias globalistas. AL FINAl esos papeles no existirán ni para limpiarles el trasero en sus agonias miserables y karmaticas. Ahí nadie l@s salvara del fuego infernal. Que así sea!!

    Me gusta

Deja un comentario