Balanza de pagos, Desarrollo y producción, Leyes y regulación

Inversión extranjera y creación de capacidades

En un artículo anterior hicimos referencia a la inversión extranjera y a su papel en generar liquidez para la economía, aunque más frecuentemente los drene, y habíamos mencionado también que, ante la ausencia de una contabilidad adecuada para la inversión extranjera, haríamos referencia a la estadística de la «inversión extranjera directa», que normalmente es una sobreestimación. Habíamos culminado en que la inversión extranjera podría generar capacidades nuevas con transferencia de tecnología y que, quizás por esta vía, podría cumplir con la generación de liquidez.

Con esta introducción, entremos en materia.

IED vs FBKF
Inversión extranjera (como Inversión extranjera directa – IED) e inversión total (como formación bruta de capital fijo – FBKF).
Fuente: Banco Central del Ecuador, 90 años de Información Estadística.
Elaboración propia.

Para empezar, la inversión extranjera directa (IED), con todas sus limitaciones, acumula un monto menor al 3% de la inversión total que se registra en el país. Y, en todo caso, de esta inversión extranjera se estima que sólo algo más de un tercio se dedica a formación de capital fijo (CEPAL, p. 144)

Esto significa que la inversión extranjera debería ser extremadamente eficiente para generar los cambios que la inversión interna (30 veces superior) no pueda, y además invertir en sectores que requieran significativos desarrollos tecnológicos, es decir, sean intensivos en capital y en formación de talento humano.

La realidad es distinta, y la inversión extranjera se centra en actividades intensivas en recursos naturales, es más, en una rama de actividad: la petrolera y minera, que concentró más del 40% de toda la IED neta recibida entre 2002 y 2016, incusive considerando las «desinversiones» producto de las nacionalizaciones entre 2006 y 2010. Si bien la industria manufacturera tiene años con inversiones interesantes, en el acumulado 2002-2016 no llega a representar el 20%.

IED por actividad ECU 2002-2016
Inversión extranjera directa por rama de actividad económica. (Nota: negativos significan desinversiones o nacionalizaciones)
Fuente: Banco Central del Ecuador, Inversión Extranjera Directa.
Elaboración propia.

Esta no es una realidad exclusivamente ecuatoriana, más bien es una constante en los países hispanoamericanos, aunque se observa cierta diversificación desde el año 2010, casualmente coincidente con la disminución sostenida de la rentabilidad de la inversión extranjera directa (Cfr. gráficos I.11 e I.17 del informe Inversión Extranjera Directa en América 2017, de la CEPAL) y la disminución en el precio de commodities.

“Los capitales extranjeros llegaron a la región, pero no siempre en el formato de inversiones de tipo greenfield, es decir, en la instalación de fábricas y nuevas inversiones que generan empleo y tienen efecto multiplicador sobre las economías. En ciertos casos como Argentina, las inversiones que llegaron fueron esencialmente Mergers & Acquisitions, capitales que vinieron a hacerse cargo de los servicios públicos privatizados en los años noventa, gozando de todas las protecciones de los TBI firmados por Argentina con sus países de origen..”

Luciana Ghiotto, América Latina y el Poder Corporativo

No es menor que la percepción de los empresarios nacionales respecto a la supuesta transferencia de tecnología por parte de inversionistas extranjeros sea, más bien, negativa. De acuerdo con Global Competitiveness Report 2017-2018, Ecuador es de los peor puntuados (120 de 133) frente a la pregunta de si la inversión extranjera trae tecnología al país.

“[S]i bien los efectos positivos de la IED en los países huéspedes son probables, distan de ser automáticos. Por lo tanto, se debe demostrar (y no suponer) que son positivos. Una implicancia directa es que la política sobre IED debería enfocarse menos en alcanzar una masa crítica de inversiones y más en lograr que sean adecuadas a los objetivos del desarrollo productivo de un país.”

CEPAL, La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016, p. 155

 

Hacia el futuro

Siendo así, no sorprende que, en el informe de la UNCTAD respecto a la inversión en el mundo, se dedique un capítulo entero a la regulación de la propiedad y la nacionalidad de origen de esta propiedad como punto de partida para controlar los flujos de inversión internacionales y ajustarlos a los objetivos nacionales.

Y se proponga establecer reglas claras a las inversiones entrantes, para aprovechar esos montos poco significativos con respecto a la inversión nacional, comenzando por las regulaciones de la nacionalidad de la propiedad hasta las condiciones de restricción en la repatriación de utilidades, fomento de industrialización y transferencia de tecnología, con condiciones concretas, establecidas previamente y verificables mediante elementos medibles por las instituciones públicas.

Para ello el Ecuador cuenta con dos instrumentos principales: los contratos de inversión establecidos en el COPCI (art. 25) y los contratos de alianza público privada establecidos en la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público – Privadas; ambos permiten la inclusión de cláusulas específicas que contemplen resultados verificables y sanciones ejecutables por incumplimiento. Particular importancia tienen estas regulaciones cuando se tratan de inversiones en sectores estratégicos o en bienes y servicios de interés público. Como herramienta mínima, el Estado ecuatoriano debería contar con cláusulas tipo de requisitos laborales, requisitos de propiedad, requisitos ambientales y requisitos de transferencia de tecnología, que sean incluidas en los contratos suscritos con inversionistas extranjeros. Adicionalmente, se pueden establecer condiciones generales para toda inversión extranjera, independientemente de la firma de un contrato, así como se han establecido beneficios generales en el COPCI.

5 comentarios en “Inversión extranjera y creación de capacidades”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s