El Observatorio se complace en poner a su disposición un libro compilatorio de análisis acerca del proyecto de ley Trole 4. A continuación reproducimos el prólogo del libro y, al final, un link para su descarga.
Como Observatorio de la Dolarización, vimos la conveniencia de dejar esta constancia de los análisis realizados acerca del Proyecto de Ley Orgánica para la Transparencia Fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los Sistemas Monetario y Financiero, y Manejo Responsable de las Finanzas Públicas (Trole 4, aunque se le podrían dar otros nombres, como consta en el texto 2.7), sobre todo considerando la posiblidad de que se realicen propuestas de articulados semejantes en el futuro.
En ese sentido, el presente libro es apenas una recopilación de artículos que se elaboraron por separado y cuya intención nunca fue la de constar juntos en una obra compilatoria, sino colaborar en el entendimiento y discusión de una propuesta de ley económica urgente que generó una gran preocupación por parte de los analistas especializados, cuando no de la ciudadanía en general. Al ser un libro pensado para su publicación web, las referencias se conservarán como hipervínculos, tal como constan en sus fuentes originales.
Acerca del orden de exposición
En el presente libro, los artículos han sido agrupados de la siguiente manera:
- Análisis del Observatorio: se trata de artículos realizados por miembros del Observatorio específicamente para entender los textos de la propuesta de ley.
- Análisis invitados: se trata de artículos realizados por personas e instituciones, aunque no miembros del Observatorio, pero que se consideraron de interés para entender lo sucedido, y cuyos autores aceptaron ser reproducidos en este libro.
- Textos referenciales: textos preparados por el Observatorio que fueron frecuentemente citados o brindan contextos a los análisis de los anteriores dos capítulos. Incluye un texto inédito respecto a lo acontecido durante las movilizaciones de los primeros días de octubre de 2019.
- Textos a autoridades: textos elaborados, pasa su difusión a autoridades, utilizando los textos del capítulo primero.
De todas formas, en cada uno de los artículos se señala se fecha de publicación.
El contexto
Cabe, en esta nota editorial, hacer un breve relato acerca de las circunstancias en las que se desarrolla la Trole 4.
Aquí resulta curioso mencionar que el Observatorio, tan temprano como en enero de 2018, preparó un glosario con las expresiones usuales de economistas ortodoxos, conservadores y prudentes (OCP), aclarando su significado para la ciudadanía, glosario que aquí se encuentra reproducido en el texto 3.1; muchos de los significados de estas expresiones después resultaron escandalosamente plasmados en el articulado de la Trole 4, como nuestros lectores podrán constatar.
Antecedentes
El proyecto de ley no es más que el culmen de acciones y decisiones del gobierno nacional que configuraron un aparato estatal que transfiere rentas hacia los sectores más pudientes de la población, en desmedro de los demás sectores, como se verá en el texto 3.6
Ante este conjunto de acciones y decisiones, el Observatorio ya había presentado propuestas y alternativas, como queda plasmado en el texto 3.4, recalcando que, en un gobierno de diálogo, esas alternativas deberían hacerse más visibles, no se deberían aprovechar las circunstancias para imponer recetas que no funcionan.
Los tiempos de la Trole 4
El Ejecutivo (Presidencia de la República) presentó al Legislativo (Asamblea Nacional del Ecuador), el Proyecto de Ley Orgánica para la Transparencia Fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los Sistemas Monetario y Financiero, y Manejo Responsable de las Finanzas Públicas, con carácter de económico urgente, el día 18 de octubre de 2019, mientras aún nos encontrábamos en estado de excepción debido a las manifestaciones de inicios de octubre.
Como se podrá constatar en el texto 1.6, preparado por Andrés Chiriboga, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Asamblea Nacional cuenta con 30 días calendario para tratar las leyes urgentes en materia económica, plazo que se vencía a la media noche del 18 de noviembre de 2019, caso contrario, el proyecto íntegro pasa a ser vigente como decreto-ley. Por ello, el Pleno de la Asamblea Nacional debía pronunciarse hasta el 17 de noviembre, necesitando 48 horas de antelación para su convocatoria. Sin embargo, hasta la noche del día 14 de noviembre, aún no se contaba con un informe de la Comisión Legislativa encargada, en una actuación que generaba dudas respecto al interés de quien presidía la Comisión. Finalmente, para las 11 de la mañana del viernes 15 de noviembre, el informe fue aprobado en protesta, pero por unanimidad, con el único objetivo de tratar el proyecto en el Pleno.
Sin embargo, cabe mencionar que el Ejecutivo sí cuenta con premura para la aprobación del proyecto de ley, básicamente por los tiempos contemplados en el cronograma dispuesto por el Fondo Monetario Internacional.
Principales críticas a la Trole 4
Los detalles se encontrarán en los artículos que contiene este libro, sin embargo, en resumen:
- Era una auténtica caja de Pandora, de 185 páginas, con 442 artículos y disposiciones. Reformaba (o derogaba) 22 cuerpos normativos, principalmente el Código Orgánico Monetario y Financiero y el Código Tributario, pero también otras leyes como la Ley Orgánica de Educación Superior o la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. En este sentido y, en contra de lo que dispone la Ley, era una ley que abarcaba más de una temática específica.
- Destruía la institucionalidad creada para las organizaciones de la economía popular y solidaria no financieras. (texto 1.3)
- Para las organizaciones financieras de la economía popular y solidaria, configuraba una institucionalidad desconectada y punitiva, inadecuada para regular al sector. (texto 1.4)
- En el artículo de derechos del sujeto pasivo, se establecía un régimen de secretismo sobre la información tributaria, pero, al mismo tiempo, se exponía la información de los funcionarios que auditaran presuntos casos de evasión.
- Generaba un régimen impositivo para lavar dinero proveniente de paraísos fiscales. (textos 1.2, 2.2 y 2.4)
- Generaba un bizarra independencia del Banco Central del Ecuador, priorizando el pago de deuda externa sobre cualquier otra necesidad nacional, debilitando la política monetaria y preservando los intereses de la banca. (textos 2.1, 2.2 y 2.3)
- Eliminaba la planificación para el desarrollo, supeditándola a criterios fiscales. (texto 1.1)
- Delineaba un esquema de rápida concentración económica y un rápido deterioro de las capacidades productivas nacionales. (texto 2.2)
- Preparaba las condiciones para las privatizaciones, e inclusive se facilita la salida de la dolarización mediante normativa secundaria. (texto 1.5 y 2.5)
- Y el régimen simplificado tributario que planteaba para microempresas, nni siquiera las beneficiaba. (texto 2.6)
De allí que, en una carta dirigida a cada uno de los Asambleístas, el Observatorio de la Dolarización haya recomendado que se vote por el archivo definitivo del proyecto de ley.
Ante las evidencias, resultó sorprendente la reacción del Señor Presidente de la República ante el archivo de la ley. Esta reacción también será motivo de un artículo por parte del Observatorio, que aquí consta como epílogo.
Con esta introducción, los miembros del Observatorio de la Dolarización esperamos que este libro sea de utilidad para nuestros lectores, y un insumo para los tomadores de decisiones, concientes de la importancia de análisis serios, objetivos y detallados de los instrumentos normativos que se proponen y que se pretende aprobar.
Agradecimientos
Los miembros del Observatorio quisiéramos agradecer a todos los profesionales, muchos de ellos académicos, que se sumaron a la discusión acerca de la Trole 4 de una forma absolutamente desinteresada, sin mayor aspiración que compartir conocimiento para el bien del país.
También quisiéramos agradecer de forma muy especial a nuestras familias cuyo tiempo se vio sacrificado ante la urgencia de los análisis, a nuestras amistades, familiares y hermanos que tuvieron la mayor de las comprensiones, y han escuchado con paciencia nuestros pensamientos en voz alta.
Un agradecimiento a todas las autoridades que dedicaron su escaso tiempo a leer y reflexionar sobre nuestros análisis, para tomar la decisión mejor informada posible.
Finalmente, nuestro agradecimiento a nuestros asiduos lectores, sin cuyo apoyo y constancia este Observatorio no hubiese cumplido dos años en octubre pasado.
Diego no nos permitiría terminar estas líneas sin pedir, a todos quienes las lean, sus oraciones. Nunca dejen de rezar por él, por nosotros, por nuestras familias, por el Observatorio y por la Patria.
Observatorio de la Dolarización
26 de noviembre de 2019
10 comentarios en “Prólogo: crónica de la Trole 4 y su análisis”