Inmediatamente después de conocer los resultados de la votación en la Asamblea Nacional, que dio como resultado el archivo del Proyecto de Ley Orgánica para la Transparencia Fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los Sistemas Monetario y Financiero, y Manejo Responsable de las Finanzas Públicas (Trole 4), el Presidente de la República se pronunció, mostrando su descontento.

Al respecto, hay algunas aseveraciones que, para quienes hemos seguido el desarrollo de los debates alrededor del archivo del proyecto de ley, requieren, por decirlo menos, una contextualización.
Donde el Sr. Presidente menciona: «Lamento […] que le haya negado a más de 9.000 estudiantes la condonación de intereses. La posibilidad de renegociar sus créditos. Y de salir de la central de riesgos», deja entrever que, del proyecto de más de 400 artículos, que reformaba a más de 20 leyes, lo más rescatable son sus tres primeros artículos (que no son más que una extensión de lo que fue aprobado en su momento en la Ley Trole 3 y sobre lo cual no ha habido ninguna rendición de cuentas).
Cuando menciona que le «sorprende, que los que dicen defender a los más pobres, hoy [17 de noviembre de 2019] se pronunciaron en la defensa de los más ricos, que eran los únicos a los que esta ley impactaba», seguramente se refiere a las mediciones de impacto presentadas por su Ministerio de Economía y Finanzas, donde textualmente se dice «en algunos aspectos de las reformas planteadas no se considera la estimación del impacto fiscal debido a la dificultad de identificarlo o porque no existe información al respecto». Seguramente dentro de los ricos se encuentran las más de 14 mil organizaciones no financieras, los más de 200 cajas, bancos comunales o cajas de ahorro y las más de 400 cooperativas de ahorro y crédito de los segementos 4 y 5, que son directamente impactados por la reforma de la institucionalidad del sector, además de otras reformas que se desentienden de la naturaleza de la EPS. Pero no.
Cuando dice «en espíritu democrático recogeré los consensos, acogiendo las buenas ideas que surgieron en el debate» seguramente se refiere al mismo espíritu democrático que mostró durante las movilizaciones de octubre, al espíritu democrático mostrado por los asambleístas Mendoza y Litardo, que retrasaron lo más posible el tratamiento del proyecto de ley, generando graves dudas acerca de una posible intención de hacerlo pasar por decreto-ley. O quizás se refiera al interés en un anticipo de elecciones para legislar por decreto-ley.
Donde asevera que «se ratificará la defensa de la dolarización, a través de un banco central, que con la suficiente independencia garantice equilibrio en las decisiones», seguramente se refiere a los artículos en los que se conformaba una auténtica Junta de Notables, nominada por él mismo, sin ningún tipo de control, y donde se propiciaba un auto-ajuste de temibles consecuencias sociales, especialmente para los sectores de menores ingresos. Especialmente se debe haber referido al artículo que permite denominar obligaciones en otra moneda, facilitando una salida a la dolarización a través de normativa secundaria.
Cuando dice que su bancada demostró unidad, seguramente no habla de asambleístas de AP, que también se pronunciaron por el archivo de la ley, y algunos se abstuvieron en la votación.
Cuando habla de «todos los que siguen creyendo, que es el trabajo, y el esfuerzo, lo que nos permite seguir adelante», seguramente no se estaba refiriendo a todas los artículos de la ley que desregulan la salida de capitales, permitendo que el fruto del trabajo y esfuerzo nacional literalmente se fuguen al exterior y beneficiando específicamente a los grupos económicos con sociedades financieras en desmedro de los empresarios que sí creen en el Ecuador; seguramente no se refería a los beneficios que podrían tener los accionistas de empresas en paraísos fiscales, incluyendo una de sus autoridades.
Habrá que estar atentos al nuevo proyecto de urgencia económica, a ser enviado «en las próximas horas» (ya van más de 60), esperando que no sea un instrumento que baile al son del imperialismo internacional del dinero de acuerdo con el cronograma del FMI, que venga con un informe técnico completo. Habrá que estar atentos también a la reacción que tenga la Asamblea Nacional.
1 comentario en “Traducción de la reacción del Sr. Presidente al archivo de la Trole 4”