Cartas al editor, Economía política, Proyecciones y prospectiva

Carta de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha

Por ser de interés de nuestros lectores, compartimos las propuestas de la carta pública enviada al Presidente Moreno por parte de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha – CAPEIPI.


Cumpliendo el deber de representar a las PYMES y de salvaguardar de la mejor forma posible el conjunto de la economía ecuatoriana, acudimos a usted no a solicitar dinero, sino políticas públicas responsables con el conjunto de la nación, por lo cual le planteamos considerar las siguientes propuestas:  

POLITICA COMERCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN, EL EMPLEO Y EL BIENESTAR ECONÓMICO Y SOCIAL

  1. Promover y fortalecer la producción y el consumo de productos ecuatorianos. Garantizar el abastecimiento de la demanda interna de alimentos por productos nacionales. Impedir la contaminación por medio de alimentos extranjeros. Beneficiar al país de la abundancia de alimentos que refirió el Ministro de Agricultura, Xavier Lazo, administrándola adecuadamente para favorecer a toda la economía nacional, reduciendo la importación de alimentos a cero (0) en forma indefinida. Sostener la agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria ecuatoriana, es sostener el empleo, la actividad empresarial y mejorar las balanzas de comercio y de pagos. 
  2. Suspensión de importaciones a excepción de las requeridas para la emergencia sanitaria, bienes de capital e insumos para la producción. 
  3. Eliminación del Impuesto de Salida de Divisas para las importaciones de tecnología, bienes de capital e insumos para la producción.
  4. Aranceles 0% para la importación de insumos y productos indispensables para la emergencia sanitaria, extendidos a la emergencia económica, esto es aranceles 0% para tecnología, bienes de capital e insumos para sostener y fortalecer a las PYMES y a la actividad productiva. 
  5. Estrategia general dirigida a reducir el déficit en la balanza comercial no petrolera situada sobre los 3.000 millones de USD en el 2019. No a la importación de productos que elabora el país. Promover la industria nacional, organizando el inventario de la producción ecuatoriana. Asumir el principio establecido en la primera legislación comercial del país expedida por la Junta de Guayaquil presidida por Olmedo hace ya 200 años, en 1820: “solo se importa lo que no se produce”. 
  6. Es positivo el diferimiento por parte de la SENAE de plazos y términos en procesos administrativos tributarios, pero insuficiente. Es necesaria una moratoria para el pago de aranceles de las importaciones en tránsito. Es pertinente que se garantice el trabajo normal de las navieras para impedir demoras y no recargar gastos de almacenaje, que encarecen los costos y disminuyen la competitividad de nuestros productos. 
  7. La gestión transparente del comercio exterior es inaplazable, debe eliminarse y perseguirse la subfacturación y la sobrefacturación de importaciones y exportaciones. Una eficaz intervención del ejecutivo generará miles de millones de dólares al país que hoy se pierden en la sombra, multiplicará los ingresos fiscales con efectos positivos en la balanza de pagos y en el conjunto de la economía. 
  8. Implementar una estrategia multilateral para reducir y eliminar el contrabando, que      invade el mercado local, afecta la estabilidad industrial, el empleo y multiplica el delito y la pobreza. Son urgentes desde medidas arancelarias que no favorezcan el comercio ilícito como es el caso de los cigarrillos, por ejemplo, líneas de crédito con costos financieros que hagan competitivos los productos nacionales, hasta la intervención de la fuerza pública y la justicia en la persecución de los ilícitos aduaneros.  

POLITICA FINANCIERA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN, EL EMPLEO Y EL BIENESTAR ECONÓMICO Y SOCIAL 

  1. No se pueden pagar intereses a la banca con la producción y el comercio paralizados. Deben emitirse las disposiciones necesarias para la condonación de intereses por los días que dure la emergencia, en todas las operaciones de crédito desde activos fijos, capital de trabajo a tarjetas de crédito, así como, para la reprogramación de pagos de capital después de la emergencia. Hay que impedir la asfixia de las personas y de las empresas por sobre costos financieros. Una quiebra en cadena de las PYMES y otros sectores económicos tendrá un efecto devastador para la economía que terminará golpeando severamente al sistema bancario y financiero. La tarea de mitigar las consecuencias económicas negativas de la pandemia requiere una perspectiva integral y el compromiso de todos los sectores.    
  2. La concentración del crédito en el consumo ha perjudicado al país. El dinero que gestiona la banca pertenece a los depositantes, a la gran mayoría de la población, su uso debe corresponder a las necesidades prioritarias de la sociedad. Es indispensable emitir una normativa que garantice la orientación del crédito por lo menos en un 50% al fomento de la producción, a la industria, a la innovación, al emprendimiento, a las PYMES que generan empleo, elevan la demanda, construyen el mercado interno, diversifican las exportaciones y generan bienestar social y económico.
  3. Ecuador paga las más altas tasas de interés del mundo a pesar de tener una inflación menor al 1%. Es hora de establecer normas para su fijación que se compadezcan con las condiciones de una economía dolarizada, las tasas deben ser definidas en correspondencia con las registradas en los mercados de dinero que operan en dólares, es inadmisible continuar con las mismas regulaciones de una economía que operaba con una moneda nacional.
  4. La capacidad de acumulación de la economía ecuatoriana que se registra en los depósitos en los bancos debe servir a la estabilidad de la economía ecuatoriana, esto permitirá impedir el colapso del aparato productivo, impulsar la inversión productiva, el empleo, ampliar la demanda interna y el comercio. La política financiera debe atender a los requerimientos de la economía nacional, esta es la clave de su propia estabilidad. 
  5. Fortalecimiento de las líneas de crédito de Banecuador y CFN a las PYMES, tasas de interés de emergencia que garanticen la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. 

DIFERIMIENTOS Y OTRAS MEDIDAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN, EL EMPLEO Y EL BIENESTAR ECONÓMICO Y SOCIAL 

  1. La mejor política fiscal es la que descansa en la sostenibilidad de la producción, el empleo y el comercio, sólo una economía vigorosa y dinámica garantiza ingresos tributarios estables. La parálisis forzosa de la actividad económica hace indispensable generar medidas que protejan el empleo y la continuidad productiva de las PYMES, para ello es necesario diferir los siguientes pagos:
    • Diferir el Pago de aportes a la seguridad social. El IESS al disponer de las reservas actuariales del fondo de pensiones, ahora en manos del BIESS, no tiene requerimientos angustiantes de liquidez. El diferir el pago de aportes durante 6 meses, no implica una reducción de los ingresos del IESS, ni un descuento de las obligaciones patronales y laborales, pero, permite al sector productivo disponer de esos recursos para sostener el empleo e invertir en la producción, bloqueando la perspectiva de despidos masivos y quiebras en cadena. 
    • Diferir el pago de utilidades, permitirá garantizar mejores niveles de liquidez en las empresas, posibilitando la continuidad de su actividad productiva, bloqueando las perspectivas de cierres y quiebras, posponiendo los pagos a socios y trabajadores, sin generar un perjuicio mayor.   
    • Diferir el pago del impuesto a la renta, permitirá garantizar mejores niveles de liquidez en las empresas, posibilitando la continuidad de su actividad productiva, bloqueando las perspectivas de cierres y quiebras, posponiendo los ingresos fiscales sin generar un perjuicio mayor.
    • Diferir el pago de servicios básicos, agua, energía eléctrica, servicios de telecomunicaciones (teléfono, internet, cable, etc), reprogramándolo para los siguientes 6 meses a la terminación de la emergencia sanitaria, beneficiará no sólo al sector productivo sino a toda la ciudadanía, sobre todo a la población de menores ingresos.    
  2. Dinamizar la devolución del IVA, con certificados habilitados para el pago de obligaciones fiscales e impuestos. Permitirá el mejoramiento de los estados financieros de las empresas y estabilizará la continuidad de sus actividades económicas.
  3. Habilitar operaciones de crédito y factoring en la banca en base al CUR.
  4. Garantizar la provisión transparente de productos de seguridad sanitaria e industrial por el aparato productivo nacional y las PYMES, definiendo estándares de calidad y precio por rubro. 
  5. Transparencia en las compras públicas. Impedir la concentración de compras públicas en los mismos proveedores, garantizar participación de las PYMES. 

Al concluir la CAPEIPI hace votos porque la pandemia del coronavirus, una a la sociedad ecuatoriana en la tarea común de disminuir al mínimo sus víctimas, así como sus consecuencias económicas, sociales, culturales y psicológicas.

En espera de una atención positiva a las urgentes necesidades de las PYMES de Pichincha y del país, que impidan un colapso en cadena, me despido de usted expresándole mis sentimientos de alta consideración y estima. 

Atentamente, 

Gustavo Ruiz Paulsen
Presidente
CAPEIPI 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s