Finanzas populares

Apuntes acerca de las monedas complementarias

¿Qué son?

Las monedas complementarias (algunas de ellas comunales o monedas sociales complementarias), son instrumentos utilizados por grupos relativamente pequeños, normalmente en transacciones para las cuales puede existir una escasez de monedas de curso legal forzoso en los Estados. Se entiende como moneda de curso legal forzoso aquella que, en base del poder coercitivo de los Estados, debe ser aceptada en todos los casos como medio de pago por todos los ciudadanos.

Uno de los ejemplos más conocidos es el experimento de Worgl (cuyas raíces teóricas se encuentran en el economista argento-alemán Silvio Gesell).

Al igual que el dinero contemporáneo, no es necesario que las monedas complementarias cuenten con ningún respaldo más que la confianza. En este sentido, conviene recordar que todos contamos con cierta capacidad de emisión.

Actualmente existen monedas complementarias circulando en todo el planeta. De hecho, las millas de viajero (normalmente asociados a consumos con tarjetas de crédito), los puntos de descuento en supermercados, también son monedas complementarias.

¿Cómo poner a circular estas monedas?

Al definir impuestos los Estados garantizan que una moneda que circule.

Por otro lado, las monedas complementarias utilizan otro tipo de motivación para garantizar la circulación de las monedas, controlando el ingreso y salida de sus usuarios:

  • Un ejemplo es el Buckaroo, de la Universidad de Missouri en la Ciudad de Kansas, es una moneda creada por la Universidad, pero que es necesaria para que los estudiantes obtengan sus calificaciones al final del semestre.
  • Otro ejemplo son los Torekes, que funcionan en un distrito de la ciudad de Ghent, Bélgica, en donde el gobierno local arrienda un espacio para jardinería por un precio anual en Torekes, pero estos son emitidos cuando los participantes del programa venden bienes o realizan actividades que son del interés del gobierno local.

Un buen comienzo, para plantearse esta maneras de garantizar la circulación, es el que Lietaer comenta en el caso de los Torekes: preguntar a la ciudadanía, ¿qué es lo que quieren y necesitan?

Ejemplos similares existen alrededor de todo el planeta. Es necesario anotar que las monedas complementarias asociadas a estos objetivos como sociedad también están relacionadas a la teoría del crédito social, desarrollada por Clifford Hugh Douglas.

En Ecuador también existen, quizás uno de los casos más conocidos es el de Muyus. En un próximo artículo exploraremos algunos antecedentes de las monedas complementarias en Ecuador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s