En una entrevista realizada el día 16 de marzo, en el programa Macondo, Andrés Arauz dio a conocer su visión acerca de la crisis financiera mundial en ciernes. Aquí recogemos algunos de los puntos principales de su intervención, sin perjuicio de recomendar a todos nuestros lectores el acudir a la entrevista completa.
- La gran variable omitida en esta discusión es el repentino aumento de las tasas de interés que ha sufrido el mundo entero, pero particularmente liderado por Estados Unidos desde hace un año.
- Un aumento de tasas tan rápido genera problemas, no sólo al sistema bancario, sino a las empresas, a los emprendimientos y especialmente a los países en vías de desarrollo.
- Los centros van a ayudar a sus centros, pero las grandes consecuencias, que se demorarán un poquito en llegar, nos van a pegar a los países periféricos: tendremos decenas de países que llegarán a incumplimientos de su deuda externa.
- Un aumento de las tasas de interés tan repentino presiona sobre el sector real de la economía para servir a la deuda derivada de las tasas de interés. Si antes estaba financiándome a una tasa de 1% y tenía que pagar USD 100 de interés por una deuda de USD 10.000, ahora tendría que pagar USD 500 por esa misma deuda. Se quintuplica el servicio de la deuda. Ningún negocio puede prever una variación tan alta. En un inicio se hace un esfuerzo para pagar, pero luego esos requerimientos se hacen imposibles de cumplir, y vendrá, como ocurrió en los 80s, una crisis de la deuda que ya se vislumbra.
- Se dice que esto empezó por los emprendimientos riesgosos de la tecnología, pero más que por una naturaleza riesgosa de estos negocios, es porque se encontraban aprovechando las bajas tasas de interés. Muchos de los servicios FinTech se construyeron pensando que podrían acceder permanentemente a financiamiento a baja tasa de interés (como sucedió después de la anterior crisis).
- Lehmann Brothers era un banco de inversión, no de depositantes. Los bancos que ahora están operando son el producto de fusiones que les permitieron, por parte del regulador, también ahora ofrecer cuentas convencionales a los ciudadanos.
- En el 2008, no sólo los bancos fueron «Too Big to Fail» («demasiado grandes para quebrar») por lo que fueron salvados por las autoridades, sino que sus directivos eran, de acuerdo con el Procurador de Estados Unidos, «Too Big to Jail» («demasiado grandes para encarcelar») porque su reclusión hubiese provocado un pánico financiero. Eso puede marcar una continuidad entre aquella crisis y la actual.
- El alza de interés por parte de la Reserva Ferderal ocasionó un efecto dominó sobre los bancos centrales de los países en vías de desarrollo: si estos últimos no subían las tasas de interés, los capitales especulativos se hubiesen trasladado inmediatamente a los Estados Unidos de América. Por tanto, los capitales especulativos exigen este aumento de tasas de interés, la cual afecta directamente a los empresarios reales de los países en vías de desarrollo.
- Algo que hay que recordar es que las crisis financieras, a diferencia de las naturales, no son accidentes. Las crisis financieras son ingeniería social, son producto de la administración de las variables económicas por parte de los sectores más poderosos, quienes ahora se benefician de las políticas de rescate.
Algunas propuestas
- El gobierno norteamericano ha anunciado una garantía prácticamente ilimitada frente a los depositantes de los bancos norteamericanos. Una alternativa hubiese sido usar esa garantía exclusivamente para los bancos más transparentes y democráticos, como las Credit Unions.
- Otra alternativa hubiese sido aprovechar la situación para dividir las instituciones financieras y evitar que adquirieran las magnitudes que las hagan Too Big to Fail.
Lo que pasa en Ecuador
- Imaginen un Presidente cuyo modelo de negocio es sacar capitales del país. Esto tiene implicaciones concretas, difíciles y duras para el resto de la población. Pero además fomenta la actividad criminal.