Academia y docencia, Banca y crédito, Banqueros, Economía política

Credit Suisse o el gran pez que se muerde la cola

Por su importancia y oportunidad, reproducimos en este espacio un artículo original publicado el 21 de marzo de 2023 en la Unidad de Análisis y Estudios de Coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central del Ecuador:

Credit Suisse o el gran pez que se muerde la cola

Por Jonathan Báez Valencia

El Credit Suisse, hasta hace unos días un gigante de la banca mundial, presentó un análisis en vísperas a las elecciones de Ecuador en el que sentenciaba:

recuperar la capacidad del Banco Central para financiar el Estado (…) podría poner en peligro la sostenibilidad de la dolarización, como ha ocurrido en el pasado. ya que la expansión inorgánica de la liquidez interna debilita los vínculos estabilizadores entre los sectores monetario y externo. 

Este mismo banco acaba de anunciar que tomará 54 mil millones de dólares del Banco Central Suizo para tratar de salvarse de la caída en picada del valor de sus acciones. No obstante, ni eso fue suficiente y el gobierno suizo permitió que UBS -otro gigante financiero- rescate a Credit Suisse, para evitar el pánico financiero por algo más de 3 mil millones de dólares.

¿Por qué el Credit Suisse estaba dispuesto a tomar el dinero del Banco Central Suizo?

Se trata de la confirmación del pensamiento del sector financiero privado: los Bancos Centrales deben salvar a los bancos privados y no a las personas, a través de financiar el Estado. Eso, desde su perspectiva, no pone en peligro el sistema económico. Sin embargo y, a pesar del posible rescate público, la caída fue inminente. El gran pez se muerde la cola.

En el caso ecuatoriano, con el discurso planteado por Credit Suisse no solo se impulsó la vía electoral que no quería recuperar la capacidad del Banco Central para financiar el Estado y a la población (plasmada en los artículos 5 y 7 de la Ley de Fomento Productivo 2018), representado por el presidente banquero Guillermo Lasso, sino que se reforzaron dichas camisas de fuerza al Banco Central del Ecuador en la mal llamada Ley de Defensa de la Dolarización en la que se consagra el principio de la “independencia del Banco Central”: salvar bancos privados y no personas. Un recuerdo en el país no de la crisis financiera de 2008 sino de 1999 con el feriado bancario.

En la actualidad se está discutiendo posibilidades de que esta última Ley sea modificada en la Asamblea, una posibilidad a la que los defensores de la banca privada se están oponiendo con garras y dientes, quizás es fundamental avanzar no solo en recuperar las funciones del Banco Central para financiar el sector público, también en más regulaciones para impedir la quiebra de las familias ecuatorianas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s