Economía política

Un banquero presidente. Parte 2, 3… ¡para no olvidar!

Continuando con la difusión del capítulo II y III de ¡FERIADO BANCARIO 2.0! OFFSHORE, MAFIA, DROGA Y MUERTE. ECUADOR 2017–2023, Luis Torres Rodríguez, hace una narrativa de la inestabilidad política que generó la aplicación de políticas económicas neoliberales de los distintos gobiernos, unos con mayor énfasis liberalizador que otros, durante la década de los 90s y los primeros años del presente siglo, en donde las elites bancarias y empresariales tuvieron un rol protagónico, siendo parte dominante del poder político. Lasso fue parte de esa historia. Sus vínculos políticos se identifican con la democracia cristiana de Hurtado y Mahuad, antes democracia popular (DP), y el partido social cristiano (PSC) de Febres Cordero (+) y Nebot. Pese a ello, para llegar a la presidencia estructuró su propio Partido Creando Oportunidades (CREO) y la Fundación Ecuador Libre que, entre sus cometidos, se proponía sacar al Ecuador del “estatismo” y la “restricción de las libertades” que, según decían, había dejado la administración del expresidente Correa. Nada de esto ocurrió: los cuadros de su partido y de su fundación no sirvieron para administrar la turbulencia política y para mantenerse en el cargo; Lasso tuvo que recurrir, hasta el final, a personajes vinculados en su momento a la DP y al PSC.         

Pero las alianzas entre estos dos partidos ha tenido complicidad en varios capítulos de la historia. Por ejemplo, crearon la AGD sin límite en la garantía de los depósitos en los bancos. Lo que eran problemas de liquidez (temporales) terminaron convirtiéndose en graves problemas de solvencia generalizada del sistema bancario, que afectó significativamente las finanzas públicas, pero benefició a los accionistas-propietarios de los bancos. 

Sería el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el Economista Rafael Correa, quien se desprendió de gobernar con y a favor de las élites bancarias y empresariales. Se acercó a las mayorías, designando como parte de su equipo de gobierno a personas que tenían trayectoria y filiación progresista, así también jóvenes para que sean formados en el servicio público. De hecho, su movimiento en sus orígenes se llamó Patria Altiva i Soberana. Lideró un proceso de Asamblea Constituyente que permitió generar cambios estructurales-institucionales.  Fortaleció inteligentemente el rol del Estado en la economía y emprendió una dura batalla al capital financiero nacional e internacional. Hizo que la AGD pase de garantizar los depósitos a recuperar los recursos del Estado en manos de los banqueros. Uno de esos grupos fue de los hermanos Isaías que, no hace mucho, precisamente en el Gobierno de Lasso, regresaron por el “vuelto”. Creó una Comisión Auditora de la Deuda Externa que llevó sagazmente a la comprar deuda externa en los mercados internacionales, lo que generó un ahorro aproximado de 6.500 millones de dólares. Renegoció los contratos petroleros con las multinacionales, entre otras medidas en favor del interés nacional. Torres, refiriéndose al Gobierno del Expresidente Correa, manifiesta que era necesario crear, a la par, “una base social que defienda los cambios alcanzados”.

Moreno y Lasso, en 6 años de gobierno, revirtieron esos cambios, en muchas ocasiones con acciones sospechosas de inconstitucionalidad, y gobernaron para las élites bancarias y empresariales. Lasso es aún más patético, ya que gobernó para su entorno más cercano con personas muy cuestionadas por sus conflictos de interés que devinieron en corrupción, especialmente en las empresas públicas.  De hecho, en el tercer capítulo, Torres Rodríguez describe con cierta minuciosidad las medidas y cambios normativos significativos que dieron pie para tomarse las instituciones del Estado.  El inició de todo ello, una consulta popular para darle “legitimidad” al nuevo gobierno, propuesta en octubre 2017, liderado por un ex afiliado de la democracia cristiana (DP), Julio Cesar Trujillo(+). A este personaje, Torres le llamo operador del segundo feriado bancario. Por todo lo ocurrido es que muchos, incluido el Expresidente Correa, sostienen que se debe convocar a una nueva Asamblea Constituyente.

Moreno y Lasso, tal como ha publicado este Observatorio, perdieron toda autoridad al identificarse su relación con la banca offshore y las guaridas fiscales, evadiendo controles estatales para beneficiarse y beneficiar a su entorno más cercano. En esta línea, Torres Rodríguez evidencia estos vínculos en los casos de corrupción de Inapapers – Sinohydro. Lasso debió ser investigado desde el inicio de su administración por los pandora papers, sin embargo, ninguna entidad de control decidió tomar en serio su papel y dejaron pasar…

A continuación la reproducción de los apartados 2 y 3, escritos por Torres, incluyendo cambios esencialmente de forma:  

…………………………………………………………………………………………………………

INCAUTACIÓN E IMPUESTOS A LOS BANQUEROS 2007 – 2017

La crisis económica en el sistema capitalista es consustancial a su naturaleza, puesto que constituye el momento donde más ganancias obtienen. Los depositantes y el Estado pierden, más no los banqueros, que llenan sus alforjas para enviar a los paraísos fiscales, a esconder lo mal habido. Las pérdidas son socializadas mientras las ganancias son privatizadas. Las crisis económicas son producidas por las disputas entre las élites, por el reparto de los mayores negocios que produce el aparato estatal. La visualización la podemos observar en la crisis política. La democracia es el disfraz de los gobiernos de turno para obtener mayores ganancias. Es la réplica de lo que hace el imperio a nivel mundial, cuando invade pueblos y naciones: democracia y libertad son los comodines para asesinar a millones de habitantes en los cuatro puntos cardinales. En Ecuador las élites se alternan en el poder político. ¿Por qué entonces existen crisis económicas? Porque necesitan ganar más. No es cierto que los ricos al tener sus grandes fortunas no necesitan continuar creciendo. Su codicia es infinita.

La década del noventa representa uno de los períodos más inestables de la historia política del Ecuador. Bucaram fue depuesto por un golpe de estado. Ascendió la vicepresidenta Arteaga, que duro un día, para dar paso al gobierno de Fabián Alarcón. Luego, Mahuad, que ganó las elecciones, fue depuesto en 2000 y ascendió su vicepresidente Noboa. Al terminar su período, Gutiérrez asumió la presidencia y terminó abruptamente con otro golpe de estado y ascendió su vicepresidente, Alfredo Palacio. En diez años pasaron siete presidentes.

En 2006 Rafael Correa venció en elecciones presidenciales al banquero y principal exportador de bananos, Álvaro Noboa. En 2007 tomó la posta y se puso al frente de un país saqueado y empobrecido, sin ser parte de las élites financieras o empresariales, con propuestas renovadoras y enfoque social, dispuestas a poner en orden a las élites financieras y económicas. No convocó a Lasso para desempeñar alguna función. Apenas posesionado, realizó un referéndum para instalar una Constituyente, sin tener un solo diputado en el Congreso, que redactó una nueva Constitución que dio al traste con la anterior y derogó leyes que impulsaron la crisis financiera. Conformó una Comisión de investigación de la crisis financiera de 1999 y posteriormente incauto los bienes de los banqueros que eran dueños de esos bancos. Luego conformó una Comisión Internacional de Auditoría de la Deuda Externa e Interna, amenazando con no pagar a los acreedores, si la comisión consideraba ilegales y arbitrarias esas deudas. Compró la deuda externa a precio de mercado, ahorrando miles de millones de dólares al país. El referéndum y la nueva conformación del Congreso fueron abrumadoramente ganados. La participación de los ingresos petroleros no previstos y en exceso fueron compartidos con el Estado, debido a los altos precios que obtuvieron, e impuso nuevas condiciones de contratos: de participación a servicios. Los banqueros y grandes empresarios tuvieron que pagar impuestos de acuerdo a sus ganancias. Impulsó la reforma penal para establecer como delito el no pago de aportes al IESS, de los empleadores a sus trabajadores. La Asamblea declaró la caducidad de miles de concesiones mineras presuntamente ilegales. Cerró la base de Manta controlada por las fuerzas armadas norteamericanas. Posteriormente expulsó a la embajadora yanqui, entre otras acciones icónicas.

La Agencia de Garantía de Depósitos que antes sirvió para garantizar los créditos de la banca con recursos públicos, fue utilizada para cobrar a los banqueros, incautando 195 bienes de los Hnos. Isaías, entre los que se encontraban tres canales de televisión, entre otros. Muchos inmuebles incautados fueron utilizados y ocupados por instituciones públicas o convertidos en museos o parques recreacionales. Las lujosas sedes sociales de instituciones públicas, incluyendo las de fuerzas armadas, fueron convertidas en lugares de recreación abiertas al público. Estableció las denominadas “sabatinas” para informar las decisiones y obras del gobierno y desmentir a la prensa corrupta.

Los poderes fácticos fueron enfrentados y en gran medida doblegados. No en su totalidad. Debió administrar el poder político, para no terminar como Salvador Allende. Al final de su mandato, él y sus más consecuentes funcionarios, fueron perseguidos y enjuiciados, por “el traidor de América”, Lenín Moreno. La lección que nos deja, la persecución y desmantelamiento del Estado de Bienestar, es que no basta llegar a tener el poder político, hay que crear una base social organizada que defienda lo alcanzado.  

………………………………………………………………………………………………

FERIADO BANCARIO 2.0: 2017 – 2023 (democracia cristiana)

Luego de seis años como vicepresidente de Rafael Correa, Lenín Moreno, fue escogido como candidato presidencial en el 2016 y enfrentó al banquero Guillermo Lasso. Ganó las elecciones con un margen pequeño y en medio de acusaciones de fraude por parte de la extrema derecha que apoyó al banquero. Pero el triunfo de “Alianza País” fue efímero y por demás pasajero. Lenín Moreno, sin la capacidad suficiente para enfrentar los retos del plan de gobierno expuestos en campaña, ante la agresividad de la derecha, los medios de comunicación; y, los chantajes de la Embajada norteamericana, Lasso y Villavicencio, que conocían de los movimientos financieros irregulares en paraísos fiscales de Moreno y su familia, producto de las coimas obtenidas de la empresa china SINOHYDRO, por setenta y seis millones de dólares (USD$ 76.000.000), según la acusación de la fiscal Salazar, no tuvo otra alternativa que lanzarse a los brazos de los chantajistas.

Consulta Popular 2018: Golpe de Estado

A las pocas semanas de posesionado en 2017, abjuró del Socialismo del Siglo XXI y aplicó el plan de negocios de Guillermo Lasso, aplicando a raja tabla las políticas neoliberales, impuestas por el gobierno del norte. Estableció reuniones con todos los opositores (léase banqueros, grandes empresarios y dueños de los medios de comunicación), al gobierno anterior. El día de su posesión, mediante decretos 5 y 7, suprimió cuatro ministerios coordinadores, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, la absorción y fusión de otros dos. Carlos Polit, contralor renunció a su cargo, dejando un reemplazo, sin ser respetada por Pablo Celi, quien se autoproclamó contralor, avalado por el Consejo de Participación Ciudadana de Julio César Trujillo (Pablo Celi luego de 4 años fue sentenciado por cohecho al vender en millonarios montos de dólares el levantamiento de glosas). En octubre de 2017 convocó a una consulta popular y referéndum, que se realizó a inicios del 2018, obteniendo un triunfo total en todas las preguntas: eliminó la reelección indefinida; estableció la muerte civil de los funcionarios públicos culpables de corrupción; instauró un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, cuyos miembros fueron aprobados por la Asamblea Nacional, de una terna enviada por el presidente y la modificación de la elección de los consejeros a votación popular; eliminó la prescripción de delitos sexuales contra niños y adolescentes; prohibió la minería metálica en zonas protegidas; eliminó la ley de plusvalía, reemplazada por una nueva ley que será enviada por el presidente; y, redujo la zona de extracción petrolera del Yasuni ITT.

Moreno tomó todas las funciones del Estado, a través del Consejo de Participación Transitorio, presidido por el ex conservador y demócrata cristiano, Julio César Trujillo, que cual “Emperador”, se declaró por sobre la Constitución con poderes totalitarios. Disolvió la Corte Constitucional, sin que rija ningún contra poder a sus desmanes y luego designó a la actual, que protege a Lasso en el juicio político. Fue un golpe de Estado e instauró legalmente una tiranía civil a conveniencia de los neoliberales: ratificó al Contralor, nombró a la Fiscal que alcanzó una calificación de 10/20, al Consejo de la Judicatura, Procurador, Superintendentes de Bancos, Compañías, Control de Mercado, Consejo Nacional Electoral (CNE); y, sometió a Asambleistas a través de la fiscal y contralor, quienes tenían denuncias penales y exámenes de auditoría con responsabilidades penales. Quienes no tuvieron ninguna acusación, fueron sobornados con cargos públicos a favor de familiares y amigos de éstos. A los pocos meses se alió con el clan Bucaram, al que entregó la administración y abastecimiento de los hospitales públicos, lo que fue denunciado por el Vicepresidente Jorge Glas, contra quien descargó toda la fuerza de la persecución a través de la fiscal y jueces a la carta. Sin que haya ninguna prueba de cohecho, fue sentenciado y encarcelado, convirtiéndose en “preso político”. En marzo de 2018 el frente “Oliver Simisterra” de Colombia, secuestró a tres periodistas del diario «El Comercio» y Moreno fue el responsable del asesinato, al no canjear su libertad y obligar a la policía de San Lorenzo devuelva el millón de dólares incautados a los narcotraficantes. La policía no alertó ni prohibió el ingreso de los periodistas a una zona altamente peligrosa. En 2018 hizo aprobar la Ley de Fomento Productivo, que impidió movilizar crédito interno para gestionar liquidez o que el sector público crezca más del 3% anual.

Mediante decreto 1158, liberalizó la importación de combustibles, con lo que a futuro el libre mercado de precios se impondría en Ecuador y con ello su elevación. Permitió y encubrió la estafa al Instituto de Seguridad Social de la Policía, por 900 millones de dólares, donde están implicados la Ex Ministra de Gobierno, María Paula Romo, entre otros, y ahora refugiada en los EEUU. Esta mujer fue posesionada el 3 de septiembre de 2018 por Eduardo Jurado, Secretario General de la Presidencia de la República, implicado en la estafa realizada por GEA, “aseguradora” que ordenó a la banca, descontar indebidamente, montos de dinero de miles de cuentas, por servicios nunca solicitados y peor entregados, que alcanzó a 500 millones de dólares. María Paula Romo, en octubre de 2019, reprimió brutalmente las protestas sociales, con 11 manifestantes asesinados y cuando la policía tuvo de comandante a Patricio Carrillo, que luego, en el gobierno de Lasso, fue nombrado ministro del interior, implicado en el asesinato de María Belén Bernal, por su inacción e incumplimiento de funciones, por lo que fue censurado en la Asamblea Nacional. En el gobierno de Moreno operaron libremente 72 empresas financieras fantasmas, a finales del 2019 y según la Superintendencia de Bancos lavaban activos ilícitos. En 2020, pagó la deuda externa en 2.000 millones de dólares, mientras la gente moría en las calles por la pandemia del COVID, por no recibir atención pública y cuando llegaron las vacunas, los primeros en protegerse fueron los periodistas, funcionarios y políticos a su servicio (los clientes VIP). Moreno intentó vender a los EEUU a Julian Assange, refugiado en la Embajada del Ecuador en Londres, “para aliviar la deuda externa”, según lo denunció wikiLeaks. El 11 de abril, le vendió al gobierno inglés, autorizando a la policía londinense (a cambio de unos pasajes al ex ministro de defensa y canonjías al Ministro de Relaciones Exteriores), ingresar a la Embajada para detener al ciudadano ecuatoriano, que el mismo gobierno de Moreno había concedido la nacionalidad. Rompió el derecho de asilo y condenó a muerte a Assange, que se atrevió a filtrar información sobre los crímenes del gobierno yanqui y publicado por distintos medios de comunicación internacional y que ahora callan hipócritamente la violación a la “libertad de expresión”. Liberó el control de las tasas de interés. Al final de su mandato se aprobó una ley que prohíbe traer y utilizar la reserva internacional, excepto si la banca los necesita. Todo esto fue posible por la utilización del caso INAPAPERS.

7 https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Hurtado_Larrea
8 https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_C%C3%A9sar_Trujillo

Caso INAPAPERS – SINOHYDRO

Lenín Moreno, familia, y empresarios allegados habían recibido 76 millones de dólares (4% del monto del contrato) de la empresa CHINA SINOHYDRO, en 50 transacciones financieras, entre 2010 y 2018, por intervenir en calidad de vicepresidente, como intermediario, para que adjudiquen la construcción de la represa hidroeléctrica COCA CODO SINCLAIR. Es decir, cobró hasta cuando fue presidente.

Ina Investment Corporation fue constituida en Bélice, pequeño país centroamericano, con no más de 400.000 habitantes y clasificada como paraíso fiscal, a semejanza del imperio anglosajón que le dominó hasta inicios de la década de los años 80 del siglo anterior. La empresa fue creada en 2012 por Edwin Moreno Garcés, hermano de Lenín. Entre 2012 y 2016 esa compañía manejó cuentas en el Balboa Bank de Panamá, con las que adquirieron los muebles y alfombras para departamento en Ginebra, de Lenin Moreno, en el año 2015. Además, de una de esas cuentas se hicieron dos transferencias para la compra de un departamento en la costa Mediterránea en 2016. En este mismo año, creó una empresa similar en Panamá, con los mismos representantes. Finalmente, Ina Investment debió ser registrada en España para perfeccionar la compra del apartamento. Diana Salazar, Fiscal General del Estado, detalló los montos que cada uno de los implicados habría recibido. Lenín Moreno y su esposa USD$ 220.000,oo, su hija Irina USD$ 50.000,oo, su hermano Edwin Moreno habría recibido USD$ 350.000,oo, su hermano Guillermo Moreno USD$ 10.000,oo y sus cuñadas USD$ 25.000,oo. En total, Lenín Moreno y su círculo, sumarían USD$ 655. 000,oo. Conto Patiño habría recibido USD$1.500.000,oo; su hija María Auxiliadora USD$20.000.000,oo; el esposo de ésta, Xavier José USD$3.500.000,oo; Manuel Ignacio Patiño USD$600.000,oo; Francisco José Ch. USD$190.000,oo; Juan Carlos Patiño USD$750.012,oo; Patricia de las Mercedes Patiño USD$100.000,oo; Francisco Esteban E. USD$100.000,oo; Juan Manuel D. USD$900.000,oo; Mónica Alexandra O. USD$400.000,oo; Mauricio Xavier P. USD$190.000,oo.

Para ello, utilizaron al Banco Pichincha Panamá, que recibió el 99,3% (USD$75.5 millones) y el 0,7% se depositó en la cuenta del Canalbank de Panamá, para recibir y distribuir el dinero a todos los procesados. “Coincidencialmente”, el caso el “Laberinto offshore de Lenín Moreno” fue presentada el 19 de febrero de 2019 por Fernando Villavicencio en su portal digital, con copias fotostáticas de documentos, facturas, recibos y comunicaciones de los implicados en el cohecho, que solo la Embajada Norteamericana puede conocer y obtener. El operador de la Embajada, Fernando Villavicencio, hizo público, a un año y medio de posesionado Lenín Moreno. Wikileaks filtró chats, fotografías y documentos, relacionados con el soborno recibido por Moreno y su familia, por la empresa Sinohydro, y la fiscal lanzó un manto de impunidad sobre quien le había regalado el puesto. ¿La Embajada necesitaba nuevas acciones gubernamentales, que Moreno dudaba? ¿Villavicencio exigió más dinero que el acordado, para mantener en secreto el caso? ¿La denuncia de cohecho, precipitó la burda sentencia de cohecho por “influjo psíquico” contra Rafael Correa, tomada el 7 de abril de 2019, en plena cuarentena y suspensión de actividades judiciales por el COVID19? ¿Salazar, sólo entonces, paralizó allanamientos y detenciones en contra de los implicados en el cohecho de Moreno? ¿La Embajada Norteamericana, para proteger a su aliado temporal, Lasso, dio la orden de reabrir el caso INAPAPERS después de cuatro años?

Lavado en el Banco Pichincha Panamá, el Soborno de Sinohydro

El mayor banco del Ecuador, crece vertiginosamente y sus ganancias se inflan cual globo aerostático. Para el Banco no es suficiente los intereses, comisiones y servicios, hay otro rubro superior a los montos antes señalados: las captaciones de activos ilícitos, provenientes del narcotráfico o de la corrupción originada en coimas entregadas a funcionarios públicos, al más alto nivel. En el año 2019 hubo una denuncia en contra del entonces presidente de la república, Lenín Moreno, por haber recibido coimas de la empresa china Sinohydro, denominado caso INAPAPERS. La fiscal general, Diana Salazar, luego de no investigar y dejar escapar al principal implicado, que le dio el cargo y ocultó las millonarias transacciones en el sistema financiero, “recordó” en el 2023 la denuncia. La ahora fiscal, ocupó antes el cargo de Directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), encargada de conocer y denunciar los movimientos inusuales de dinero en el sistema financiero, lo comúnmente conocido como lavado de dinero. Sobre el caso Inapapers, ahora rebautizado como Sinohydro, conocemos que el monto de las coimas alcanzó los 76 millones de dólares y que el 99.3 % del presunto soborno fue distribuido desde una cuenta del Banco Pichincha Panamá, por Recorsa C.A., empresa registrada a nombre de Conto Patiño, amigo de Lenin Moreno. “Según la Fiscalía, en junio de 2010, Recorsa abrió una cuenta corriente del Banco Pichincha Panamá donde era depositado el dinero, para luego desviarlo a los 37 implicados. La empresa cerró la cuenta bancaria el 4 de diciembre de 2017. La institución judicial afirma que los pagos se realizaban a través cheques y transferencias bajo la justificación de “consultorías y representaciones canalizadas”. Recorsa, era la empresa consultora en Ecuador de Sinohydro y fue acusada por la Fiscalía de manejar los sobornos por un monto cercano a los ochenta millones de dólares, desde 2010 hasta 2017.” La banca y los banqueros constituyen la principal fuente de corrupción en Ecuador y el mundo, en el propósito de obtener mayores ganancias.  

Lasso, hace algunos meses acusó a Fidel Egas, dueño del Banco Pichincha y TELEAMAZONAS, de evadir impuestos. Mandó al Servicio de Rentas Internas que lo investigue, pero ahora convocó al exgerente de TELEAMAZONAS, para nombrarle Secretario de la Administración Pública, encargado de escoger y nombrar a los principales funcionarios de los ministerios y demás instituciones públicas. Éstas, bajo el control del ejecutivo, quedaron en manos de Fidel Egas.  

Luis Torres Rodríguez

             

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s