Banqueros, Economía política, Leyes y regulación, Observatorio

La Superintendencia de Bancos ¿para el grupo que gestionó el Banco Central con Pedro Delgado? ¿para un banquero offshore?

El mes pasado se conoció la terna de Lenín Moreno Garcés para dirigir la Superintendencia de Bancos. Las dos primeras personas propuestas por el primer mandatario incurren en inhabilidades. La terna es liderada por una ex segunda autoridad de la Superintendencia y ex Gerente del Banco Central nominada por Pedro Delgado. Además, su consultora tiene como clientes a varios bancos. El segundo de la terna es un funcionario de la sociedad offshore vigente «Banco de Préstamos Panamá, en liquidación» de los Penafiel, ex banqueros.


Inhabilitados

En noviembre de 2018, el CPCCS publicó las inhabilidades para ser Superintendente mediante la Resolución PLE-CPCCS-T-O-181, en el artículo 11:

inhabilidades sb cpccs

Ruth Arregui, quien encabeza la terna, y Pablo Cevallos Fonseca, segundo de la terna, incurren en estas inhabilidades.

El literal R dice que están inhabilitadas las ex primeras y segundas autoridades de los organismos de control monetario y financiero de los últimos 10 años. Arregui incurre en esta inhabilitación, pues fue la segunda autoridad de la Superintendencia de Bancos entre diciembre 2007 y septiembre 2009, pero además fue la primera autoridad del Banco Central entre diciembre 2011 y enero 2013. Algunos alegarán que el BCE no es entidad de control, pero ¿si no es el BCE, cuál es la entidad de control «monetario» del Ecuador? Dirán que el BCE no regula ni controla, pero con la entonces vigente Ley de Régimen Monetario, el Directorio del BCE regulaba y controlaba tasas de interés, reservas mínimas de liquidez, sistema de pagos, depósitos públicos, entre muchos otros temas. Hoy, con el Código Monetario y Financiero, tiene aún más responsabilidades regulatorias y de control.

El literal Q establece que no pueden tener interés patrimonial, u otros conflictos de interés, en entidades reguladas o en entidades que asesoren a bancos. Arregui es propietaria y gerente de una consultora que afirma tener como clientes a varios bancos regulados por la Superintendencia (Guayaquil, Solidario, Finca, Diners, Credifé Banco Pichincha).

cevallos fonseca bpp

Por otro lado, el segundo de la terna, Pablo Cevallos Fonseca, consta, hasta la fecha, en el Registro Público de Panamá como secretario (funcionario directivo) del Banco de Préstamos en liquidación, que todavía es una sociedad con personería jurídica vigente.

No solo que esto violaría el artículo 4 de la Ley para la aplicación de la consulta popular de febrero de 2017 (que prohíbe a funcionarios ser directivos de sociedades en paraísos fiscales) sino que además incumple el literal S de las inhabilidades citadas, pues el Superintendente no puede haber sido funcionario de ningún banco offshore.

Luego de Xavier Zavala Egas, Marcelo Merlo, Eduardo Jurado y Otto Sonneholzner, esta sería la quinta ocasión que Moreno nomina a personas con capitales o cargos directivos en empresas offshore. ¿Qué confianza generaría como Superintendente un funcionario de un banco que quebró en la crisis financiera de 1999 y cuyos accionistas incluso estuvieron encarcelados durante varios años?


La Superintendencia

En el pasado, hemos llamado la atención de lo delicado que es el cargo de Superintendente de Bancos. Más aún considerando los momentos delicados que la economía nacional enfrentará en 2019.

No podemos olvidar que el ex Superintendente, Cristian Cruz, fue cesado por el CPCCS en medio del pleito judicial entre la Superintendencia y Fidel Egas/Banco Pichincha/fideicomisos por simulación de la venta de Teleamazonas. El resultado final de este delicado podría implicar el cambio de propiedad del canal de televisión o del banco… por lo menos mientras siga vigente la Constitución de 2008 reformada por el Referéndum de 2011.

La Superintendencia también maneja un caso muy importante sin que haya sido transparentado a la ciudadanía. Se trata de la inminente sanción a Guillermo Lasso (y al Banco Guayaquil) por ejercer la propiedad del banco offshore Banisi Panamá, en violación del Código Orgánico Monetario y Financiero. Lasso se vendió el banco a sí mismo, en lo que sería un nuevo caso de simulación. Además de tener como protagonista al banquero-político, este caso es importante porque marca un precedente con relación al resto de bancos offshore que pertenecen a banqueros ecuatorianos en Panamá y en Curazao.

También es prudente que la nueva autoridad de la Superintendencia de Bancos analice la privatización de la sucursal panameña del Banco del Pacífico. La misma fue vendida a un grupo de ecuatorianos, liderados por el ex gerente del Banco Pichincha Fernando Pozo, y posiblemente estaban prohibidos de comprarla.

Un asunto trascendente tiene que ver con las sanciones a los bancos y a empresas como GEA, ofrecidas por la autoridad transitoria, que realizan débitos unilateralmente a las cuentas bancarias de miles de ciudadanos. La Superintendencia de Bancos aún no ha comunicado que se haya sancionado a institución alguna.

Finalmente, está en manos de la Superintendencia la implementación exitosa del buró estatal de historial crediticio, que ha sido cuestionado por el gobierno estadounidense en varias ocasiones.

Por todas estas razones, e innumerables más que tienen que ver con el sano funcionamiento del sistema bancario, es crucial que la máxima autoridad del organismo de control no tenga conflictos de interés y no viole ninguna de las inhabilidades del proceso de designación.


Arregui y Delgado

Ruth Arregui Solano fue la segunda autoridad de la Superintendencia de Bancos cuando la titular era Gloria Sabando. Arregui ocupó ese cargo entre diciembre de 2007 y septiembre de 2009.

A fines de 2011, Arregui fue nominada por Pedro Delgado para que asuma como gerente del Banco Central. Ella ocupó ese cargo hasta enero de 2013. Ella salió de la gerencia unos días después de la renuncia de Delgado y su fuga del País.

Delgado y Arregui se conocen desde los 1990s, cuando Delgado tuvo responsabilidades claves en el desarrollo de la crisis financiera mientras trabajó en la CFN y en la Superintendencia de Bancos en los gobiernos de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa. Ante el desempeño «satisfactorio» de ambos funcionarios, a criterio de los organismos multilaterales de crédito con sede en Washington, los miembros del grupo conformado por Delgado, Arregui y Rosa Matilde Guerrero fueron contratados en varias ocasiones por el BID. A partir su experiencia en la crisis y dolarización ecuatoriana, estuvieron presentes para asesorar la implementación de la dolarización de El Salvador.

Cuando Delgado presidió el Banco Central, Rosa Matilde Guerrero, que venía del BID, trabajó de cerca con dicha institución en tiempos de la Gerencia de Ruth Arregui. Guerrero fue clave en gestionar el crédito de $10 millones del BID al Banco Central que sirvió como componente de financiamiento  para las acciones encaminadas a desbaratar el dinero móvil y plantear el «pago móvil»/»banca móvil», en una jugada muy similar a la de fines de 2017 que mató al finalmente al dinero electrónico público. El giro pro-bancario fue tal que llegaron a censurar el texto Apunte de Economía No. 60 sobre el dinero móvil. El software del famoso caso Duzac estaba relacionado al proyecto que lideraba Delgado en el Banco Central. La empresa cuestionada «Scanbuy» constaba en la lista corta enviada por Arregui al BID. Luego de la salida de Arregui, la nueva administración del banco prepagó y canceló el crédito del BID.

Guerrero hoy ejerce una representación por Chile y Ecuador, a propuesta del Gobierno de Moreno ante el Banco Interamericano de Desarrollo. Arregui es hoy la cabeza de la terna para la Superintendencia de Bancos. ¿Y Delgado? Delgado está prófugo en Miami, sin ser extraditado al Ecuador, al parecer con asilo político, mientras en el Ecuador fue recientemente sentenciado a cinco años de prisión por de enriquecimiento ilícito. ¿Quién recomendó a Guerrero y a Arregui para estos cargos?

Guerrero y Arregui, quienes mantienen una estrecha relación incluso como accionistas en la misma consultora, iniciaron simultáneamente sus estudios de doctorado, a distancia, en la Universidad Anáhuac, de México. Esta relación entre funcionarios públicos ¿podría generar algún conflicto de interés tal como ya ocurrió con el crédito del BID al Banco Central?

4 comentarios en “La Superintendencia de Bancos ¿para el grupo que gestionó el Banco Central con Pedro Delgado? ¿para un banquero offshore?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s