Hace poco en cierto entorno académico surgió la inquietud de la relación entre los esfuerzos de los países en desarrollo por acceder a los mercados financieros internacionales y el comportamiento de la inversión al interior de estos países. En particular, se preguntaba si la relación era inversa: mientras mayor acceso, menor inversión.
Pues bien, a continuación una breve descripción de la racionalidad detrás de esa paradoja (con vínculos a investigaciones ilustrativas):
- El acceso a los mercados financieros internacionales suele ser buscado a través de la liberalización de la cuenta de capitales (aunque en realidad no suele ser tan simple: aquí y aquí).
- La liberalización de la cuenta de capitales está relacionada con volatilidad de capitales. La volatilidad de capitales significa que conviene no comprometer los recursos y tener la mayor facilidad posible para moverlos rápidamente. Donde está la ganancia, allí la patria.
- En consecuencia, la volatilidad prioriza la rentabilidad a corto plazo (por ejemplo, en activos financieros, importaciones o exportaciones de bienes primarios) sobre la rentabilidad a largo plazo (por ejemplo, con fábricas e industrias).
- Las ganancias a corto plazo pueden aumentar el flujo entrante de inversión extranjera directa, pero la inversión extranjera directa no es lo mismo que la formación bruta de capital fijo (que es la categoría de cuentas nacionales que se corresponde con la inversión); esta última tiende a disminuir porque está relacionada con la ganancia a largo plazo.
Por tanto, los niveles de inversión pueden disminuir a pesar de una mejora en el acceso a los mercados financieros internacionales (como se mencionó en un artículo anterior).
Adicionalmente, debe decirse que la inversión extranjera directa no necesariamente promueve el crecimiento, pero que sin formación bruta de capital fijo las economías no crecen, ni se vuelven competitivas. De hecho, en este observatorio se ha escrito también acerca de alguno de los instrumentos de atracción de la inversión extranjera directa.
Por supuesto, en los esfuerzos por acceder a financiamiento extranjero, pueden utilizarse herramientas de política pública para reducir la volatilidad y promover la formación bruta de capital fijo. Un trabajo de referencia al respecto puede ser «Ruling capital» de Kevin Gallagher.
2 comentarios en “El acceso a los mercados financieros internacionales y la inversión en países en desarrollo”