Balanza de pagos, Divisas

Carta abierta a la Embajadora Baki: convenza al Presidente Trump que vote a favor de la emisión de 3 billones de DEG

Con la emisión que proponemos, al Ecuador le llegaría el equivalente a $6200 millones.


Embajadora Ivonne Baki:

En el contexto de la crisis económica a raíz de la emergencia sanitaria mundial, y en el medio de una caída de las reservas internacionales en los países en desarrollo como Ecuador, la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional debe emitir 3 billones de Derechos Especiales de Giro para apoyar a los países de bajos y medianos ingresos. [En inglés, el monto es 3 trillion SDRs]

Los DEGs son activos de reserva emitidos por el FMI que solo pueden mantener los bancos centrales. El valor de los DEGs es determinado por una canasta de las principales monedas. Con el 43% del valor de los DEG, el dólar estadounidense supera largamente al resto de monedas. Los bancos centrales deciden usar los DEGs cuando enfrentan dificultades financieras extraordinarias, como las que son desencadenadas por esta pandemia global. Los bancos centrales necesitados de divisas generalmente intercambian DEGs por dólares con bancos centrales que tienen excedentes de dólares por una comisión minúscula. Las reservas, cruciales para pagar por las importaciones como son el equipamiento médico y el material de tamizaje, crecerían abultadamente. 

La Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva solicitó el apoyo del G20 para realizar una asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG, el activo de reserva del FMI), como lo hizo el FMI durante la recesión mundial de 2009. Tendrá que ser un monto de gran magnitud considerando el alcance de la crisis y la incertidumbre económica que está enfrentando el mundo.

La decisión debe tomarse con el 85% del poder de voto. Estados Unidos tiene más del 17%. Sin el voto de los Estados Unidos, no se puede materializar la emisión. Francia, Alemania y casi todo el G20 ya apoya esta emisión. Crucialmente, falta el voto de Estados Unidos, representado por el Secretario del Tesoro de la Administración del Presidente Trump, Steven Mnuchin. Más allá de las posiciones políticas, por el beneficio de la población ecuatoriana, le solicito que usted gestione el apoyo de Estados Unidos ante el Presidente Trump y ante el Congreso de los Estados Unidos. El congresista Chuy García ya ha propuesto la legislación respectiva y ha recibido el co-auspicio de 15 congresistas más. Hoy, 23 de abril, el pleno del Consejo Editorial del New York Times también ha apoyado esta iniciativa.

Sería una manera rápida y directa de ayudar a ampliar la capacidad de todos los países para contener al virus COVID-19 y para evitar subsecuentes olas de contagio. Los DEGs serían una fuerza estabilizadora y un amortiguador económico para la emergencia sanitaria global. Y en el caso del Ecuador, no se necesitan más que los titulares de la prensa mundial con las consecuencias de la pandemia para mostrar al Presidente Trump lo útil que sería estos DEGs para el Ecuador. 

La Reserva Federal sí está apoyando, con acceso ilimitado a dólares, a otros cinco bancos centrales del mundo y con acceso limitado a diez países adicionales, ninguno de los cuales usa el dólar como moneda oficial, como sí lo hace el Ecuador. A falta de instrumento de swap entre los bancos centrales de Estados Unidos y Ecuador, los DEGs son el mecanismo más oportuno y de magnitud suficiente para apoyar financieramente al Ecuador.

No hay ninguna novedad en esta propuesta. En 2009, el FMI emitió 183 mil millones de DEGs, luego de que el G20 apoyara un llamado de las Naciones Unidas para una asignación especial. Mientras que la mayoría de los DEG fueron asignados a los países de ingresos altos —los países de la OCDE recibieron el 59,6%—, al Ecuador le asignaron el equivalente de $400 millones. 

No se trata de falta de ahorros o de falta de reservas de un país en específico, por la magnitud de esta crisis ya todos los países del mundo – salvo dos, uno con poder de veto – están a favor de esta medida. En el caso concreto de nuestro país, las reservas han sido privatizadas y se encuentran en paraísos fiscales o en el exterior, por un monto que supera los 27 mil millones de dólares. Repatriarlos debe ser el objetivo, pero salvo la parte de la banca, no se lo podrá hacer de inmediato. En los primeros quince días de abril, según la estadística del Impuesto a la Salida de Divisas –a pesar de estar en una casi parálisis económica total– han salido $1296 millones de dólares.

Con la emisión que proponemos, al Ecuador le llegaría el equivalente a $6200 millones. Una cantidad considerable, que sumado a los posibles desembolsos de los multilaterales, aportaría a aliviar la situación de iliquidez de nuestro país y, evitando las fuga de divisas, apalancaría una estrategia más agresiva de apoyo a la población.

Si estos montos no son suficientes, los países ricos podrían donar sus DEGs a los fideicomisos de alivio de deuda que administra el FMI, o bilateralmente.

A pesar de que el gobierno de mi país y su diplomacia no le han dado a esto la importancia que se merece. En estas angustiantes horas de la Patria es su deber histórico el interponer sus buenos oficios con el Presidente Trump para que dé paso a esta propuesta. Si Usted logra convencerlo para que vote a favor de la emisión billonaria de los DEGs, habrá cumplido con la historia, no solo en beneficio del Ecuador, sino de todos los países del Sur.

3 comentarios en “Carta abierta a la Embajadora Baki: convenza al Presidente Trump que vote a favor de la emisión de 3 billones de DEG”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s