La Tax Justice Network acaba de publicar una herramienta para analizar la vulnerabilidad de cada país del mundo. La herramienta utiliza los rankings de evasión tributaria y de secretismo financiero para determinar – a nivel nacional – cuáles son los países contrapartes que más riesgo representan para los flujos financieros ilícitos.
El indicador analiza los flujos de comercio (precios de transferencia), de inversión extranjera (constitución de sociedades), de flujos especulativos (inversión de cartera) y de depósitos bancarios en el exterior.
Como no debe sorprender, y como lo hemos resaltado en el pasado, en el caso del Ecuador, el principal riesgo para los flujos financieros ilícitos – evasión, fuga de capitales, lavado de dinero, entre otros – es Estados Unidos. Mientras que muchos países del mundo estarán compartiendo información con el Ecuador, Estados Unidos no forma parte de los tratados internacionales de intercambio de información. Y Marisol Andrade, Directora del SRI desde 2018, derogó una resolución que permitía obtener la información financiera de cuentas en Estados Unidos.
Luego de Estados Unidos, le sigue Panamá. Según la información actualizada por el SRI, hay 1050 sociedades constituidas en Panamá que a su vez tienen inversiones en Ecuador. Por otro lado, solo de los Panama Papers, se detectaron 2113 sociedades offshore constituidas en el exterior.
A continuación, reproducimos los resultados del perfil elaborado por Tax Justice Network para el caso de Ecuador.
Pueden consultar los distintos datos aquí: https://iff.taxjustice.net/#/profile/ECU


*Tax Justice Network utiliza la información de depósitos en el exterior del Banco de Pagos Internacionales (BIS), pero el BIS no publica la información correspondiente a ciertas jurisdicciones. Por eso, en los datos sale Suiza como segundo destino de los depósitos en el exterior de ecuatorianos, cuando debería ser Panamá. Panamá publica sus datos aparte, y no en el grupo que publica el BIS.
2 comentarios en “Flujos financieros ilícitos: Estados Unidos es la principal fuente de vulnerabilidad para el Ecuador”