Economía política

El Acuerdo con la UE: 4 años después

El día de ayer se conmemoraron 4 años de la firma del Acuerdo Multipartes (AcM) con la Unión Europea, y, para ello se organizó una rueda de prensa en la cual se expuso un balance del AcM. Los medios se hicieron eco de este evento con visiones positivas del AcM, mencionando que «Exportaciones de Ecuador a la Unión Europea han aumentado en un 11%, según ese bloque» (El Universo), que «La UE, el mercado más importante de Ecuador para sus productos no petroleros» (Teleamazonas), «Ecuador exportó 250 nuevos productos a Europa desde la vigencia del acuerdo» (Primicias) o que existen «Alentadoras cifras de comercio con Europa, a cuatro años del acuerdo internacional» (Ecuavisa). Y ciertamente se mencionaron algunos aspectos positivos del acuerdo, como es que 250 nuevos productos ecuatorianos han ingresado a ese bloque comercial o que las exportaciones han crecido en un 11%.

Paralelamente, el gobierno ha anunciado, y promocionado, un acuerdo con los Estados Unidos de América. Ante ello, cabe recordar que, hace más de dos años, recomendamos que

Recomendación 14. Requerir la evaluación del Acuerdo como requisito previo a la firma de cualquier otro instrumento comercial internacional con una redacción similar.

Observatorio de la Dolarización, «16 meses después: Recomendaciones para la implementación del Acuerdo con la Unión Europea»

Con esto en mente, como también hicimos hace más de 2 años, es necesario revisar los datos disponibles que permitan contar una historia más completa. Para ello utilizaremos los datos de TradeMap.

Es verdad que, entre 2016 y 2019, las exportaciones (en monto) de Ecuador a la Unión Europea (UE 28), crecieron en un 9,76%, pero las exportaciones ecuatorianas al mundo (incluyendo a muchos países con los que no tenemos ningún acuerdo comercial), crecieron en un 32,9%.

Fuente: TradeMap

Y no parece que nos haya ido muy bien con respecto al mercado europeo, porque las importaciones de la Unión Europea desde el mundo crecieron en un 18,29%. Las exportaciones del mundo a la Unión Europea han crecido mucho más que las nuestras mientras tenemos acuerdo comercial.

Por el otro lado, las importaciones ecuatorianas desde la Unión Europea crecieron en un 35,94%. Esto es más preocupante si consideramos que las importaciones del Ecuador desde el mundo crecieron en solo 25,26% y, aún más, las exportaciones de la Unión Europea al mundo crecieron en 16,6%. Aunque, como se puede ver en el gráfico, esta tendencia se revierte en el 2019.

Fuente: TradeMap

Efectos sobre la balanza comercial

En el evento virtual de ayer también se mencionó que Ecuador tendría un superávit comercial de alrededor de 1000 millones de euros en los primeros 8 meses de 2020. Esta información no ha podido ser confirmada por los datos disponibles hasta el momento ni en TradeMap ni en BCE.

Lo que podemos saber es lo que sucedió con el saldo comercial hasta el año 2019, con la información disponible del BCE.

Fuente: BCE, Información Estadística Mensual

Algunos de los rubros de importación que más aumentan entre 2016 y 2019 son los automóviles de turismo o bebidas alcohólicas (particularmente el whisky y el vino), tal como ya se había observado en el 2017.

Y profundizando la primarización de la economía

El Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, destacó que 92 % de las exportaciones ecuatorianas a esa región corresponden a productos agrícolas y de la industria pesquera. En particular, destacó el banano y el camarón que, dijo, recuperaron su posición en el mercado europeo. No se mencionaron productos industriales ecuatorianos en la rueda de prensa.

Si bien es necesario un análisis pormenorizado, podemos mencionar que las exportaciones ecuatorianas de baja o menor intensidad tecnológica, en monto, pasaron del 93% del total en el año 2015 al 97% en el año 2019. Esta puede ser una buena noticia para quienes defienden a ultranza la especialización de los países en base a las ventajas comparativas, pero que no consideran la dinámica de estas ventajas, que han dado lugar a desarrollos industriales en países que, hace menos de un siglo, eran eminentemente agrícolas (así se explica EMBRAER en Brasil, Hyundai en Corea del Sur, Nokia en Finlandia, etc….).

Todo esto era previsible

Hace dos años concluíamos, entre otras cosas, que:

La variación de las exportaciones ecuatorianas no es inusual, y se han registrado crecimientos mayores en años en los que no se contaba con el Acuerdo.

(…)

El aumento en las exportaciones se vio más que compensado por el aumento en las importaciones, por lo que el resultado para la balanza de pagos es, más bien, negativo comparado con el de 2016. Se prevé que este resultado siga empeorando en los siguientes años.

El comercio con la Unión Europea profundiza la concentración de nuestras exportaciones en productos primarios y basados en recursos naturales.

Observatorio de la Dolarización, «¿Saldo positivo, saldo negativo? Los resultados del Acuerdo con la Unión Europea»

Acerca de las inversiones:

Durante el evento, Inmaculada Montero-Luque aprovechó para mencionar (min. 34 de la rueda de prensa) que se esperaba el pronunciamiento de la Corte Constitucional con respecto al arbitraje de inversiones para incorporar nuevos tratados bilaterales. Ya hemos advertido de los contenidos al respecto en el AcM:

Y los riesgos de salida de divisas no se limitan a las importaciones. La empresa Albacora, de nacionalidad española, presentó una demanda por USD 20 millones contra el Ecuador, por supuestas exenciones tributarias de las que esta empresa habría sido beneficiaria, pero que el gobierno ecuatoriano no otorgó. Si bien esta demanda fue planteada invocando un acuerdo anterior (el TBI con España), cabe recordar que comparte textos con el Título IV del Acuerdo Comercial Multipartes. También cabe recordar que, a pesar de los buenos augurios de España para la negociación y firma del Acuerdo, aún resta por verse si brinda el mismo apoyo a Ecuador en esta diferencia con Albacora.

Observatorio de la Dolarización, «¿Saldo positivo, saldo negativo? Los resultados del Acuerdo con la Unión Europea»

Cabe mencionar que en el Observatorio ya tenemos un número considerable de textos acerca de los tratados de inversiones, en general, y respecto al caso en la Corte Constitucional, en particular.

P.D. Existe una discrepancia considerable entre la información presentada por el BCE y la información disponible en TradeMap para el monto de las importaciones provenientes de la UE en el año 2019 (alrededor de 400 millones). En todo caso, la tendencia de los datos agregados se mantienen (y profundizan) con la información proveniente del BCE. Esa es una de las razones por las cuales nos abstuvimos de usar datos de 2020 hasta que este se considere un año cerrado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s