El martes 8 de diciembre de 2020, en el Salón Amarillo de Carondelet, se firmó un acuerdo comercial de Primera Fase entre Ecuador y Estados Unidos América. Este acuerdo fue anunciado como una gran éxito por parte de las autoridades gubernamentales.
No es la primera vez que los éxitos anunciados generan sospechas.
Como hemos mencionado en otros artículos, lo primero con lo que debería contarse es con una evaluación, exhaustiva y publicada, del acuerdo comercial firmado con la Unión Europea, que contendría alguna redacción similar al acuerdo que finalmente se espera firmar con Estados Unidos de América. Eso aún no existe.
Después de ello, trascendió que el gobierno ecuatoriano había contratado a una empresa para que realice el cabildeo en Estados Unidos a favor del acuerdo. Evidentemente, sin ninguna garantía o promesa, aunque sí con un pago cercano al millón de dólares. Si bien el cabildeo es legal en ese país, tiene fuertes críticas como una forma de «soborno legal», lo cual dice mucho – ojalá me equivoque – acerca de la forma de accionar del gobierno ecuatoriano.
Finalmente, la negociación ha sido realizada de una forma tan abrupta, que ha levantado las alarmas en el Congreso del país del norte acerca del procedimiento para este acuerdo. En una carta del Comité de Medios y Arbítrios se detalla las observaciones que este Comité tiene acerca de la firma de un acuerdo con un país como Ecuador, del cual emergen algunas preocupaciones.

Y aún no discutimos los detalles del texto del acuerdo. En particular, conviene llamar la atención acerca de los artículos 11, 12 y 13 del Anexo II, acerca de las condiciones que debe cumplir la regulación, y que pueden leerse a la luz de un artículo nuestro: se pone explícitamente al interés comercial por encima de los objetivos de la reglamentación, sobre las cuales recae todo el peso de la prueba.
lo que pasa es que algunos sectores quieren que ecuador siga siendo un pais pobre y subdesarrollado.que siga modelos tontos,fracasados como venezuela,cuba,nicaragua y algunos paises del mundo,hay que hacer acuerdos comerciales con paises poderosos de primer mundo para que nos ayuden a salir de la crisis que sean aporte positivo,y no tener o seguir ideas o modelos fracasados con el cuento de la soberania y la dignidad
Me gustaMe gusta