Balanza de pagos, Divisas, Economía política, Medios de pago y tecnología, Proyecciones y prospectiva

Desdolarización mala y «desdolarización» buena

Ya no existe el tabú. Ya los medios de comunicación están hablando abiertamente de la desdolarización. También los analistas económicos. Incluso, la propuesta de César Rohón fue materia de discusión en una Comisión de la Asamblea Nacional. Y son apenas tres meses desde que se organizaron foros de celebración y aniversario de los veinte años de dolarización.

El principal antecedente de esta reflexión es el artículo que escribimos hace casi un año: «Cuatro riesgos contra la dolarización en el acuerdo con el FMI«. En este artículo, conscientes de que habrían muchos detalles por resolver y muchas alternativas posibles, reflexionamos sobre las distintas formas desdolarización. Las hemos agrupado en dos grandes categorías de fácil entendimiento: desdolarización mala y «desdolarización» buena.

Desdolarización mala

La desdolarización mala tiene dos objetivos: la fuga de capitales y la devaluación del salario.

La fuga de capitales es lo que banqueros llaman libre movilidad de capitales o lo que la Ley Trole 1 del año 2000 llamaba «libre transferibilidad de divisas al exterior». Es decir, plantean que la dolarización se mantenga fuera del Ecuador, para los excedentes de los capitalistas que se manejan en un sistema de pagos paralelo en Panamá, en Miami y en Nueva York. Las ganancias de los grandes capitalistas se lo guardan en el exterior, en dólares.

La devaluación del salario es el insistente pedido de «competitividad» plasmado en los acuerdos con el FMI y en la reciente muletilla de moda que la «realidad superó la legalidad» en alusión a la necesidad de romper los derechos laborales. Conscientes de que la ciudadanía, y la Constitución, es celosa con la no regresión de los derechos laborales, apelan al único instrumento remanente que les permitiría disminuir los sueldos: la devaluación de la moneda.

El FMI hablaba de una sobrevaloración salarial del 37%. En términos gruesos, buscarían que la nueva moneda reduzca el poder adquisitivo del trabajador. Que el salario real pase de 400 dólares a 250 dólares. La nueva moneda sufriría una devaluación inmediata, valdría el 60%. Pero las ganancias de las élites seguirían siendo en dólares, refugiadas en sus cuentas offshore en el exterior.

Una desdolarización mala comenzaría por pagar en la nueva moneda a los trabajadores del sector público, para los cuales no se priorizó la liquidez en la caja fiscal.

¿Cómo instrumentar una desdolarización mala? Imposible pensar que la ley para una desdolarización mala pueda pasar por la actual correlación en la Asamblea Nacional. Se vuelve indispensable para el poder de las élites legislar vía decreto (clausurar la Asamblea). Pareciera que las leyes humanitaria y de finanzas públicas son distractores o instrumentos de chantaje mientras se fragua la verdadera intención: la desdolarización mala.

«Desdolarización» buena

La «desdolarización» buena buscaría: más medios de pago y encarecimiento de las importaciones.

La «desdolarización» buena no cambiaría la moneda, más bien añadiría formas distintas de dinero. Más medios de pagos quiere decir más liquidez -en dólares- dentro del país. Implica transitar hacia el uso de medios de pago nacionales para transacciones nacionales, inclusión financiera con títulos valores desmaterializados con transaccionalidad atomizada (por celular), multiplicación de liquidez interna -incluyendo por parte del banco central- y generalizar el uso de cámaras de compensación territoriales y sectoriales. En ningún caso implica reducir la remuneración ni la capacidad adquisitiva de los trabajadores, excepto en bienes importados.

La «desdolarización» buena enfocaría el poder del estado en los controles a la salida de divisas: el famoso «timbre cambiario». Para poder sacar dinero del país, los importadores o quienes quieran fugar capitales al exterior o a paraísos fiscales offshore deberán adquirir el derecho de sacar el dinero del País. Ese derecho es transable y tiene un cupo fijo, pero ajustable, concedido por el estado. El cupo es vendido por el banco central. En los hechos, esto desdolarizaría la salida de divisas de los ricos y de los importadores. Según los cálculos realizados, el cupo de salida de divisas podría comenzar costando 27 centavos por cada dólar. Es como que el Impuesto a la Salida de Divisas sea del 27%, pero además, con cupo limitado. A este cupo se le podría apodar con un nombre.

La implementación de un esquema así no requiere de legislación adicional, y en caso de que así se lo requiera, podría ser legislación que sí cuente con apoyo del actual legislativo. Se requeriría un gobierno alineado a los sectores populares y no a las élites transnacionalizadas y offshore-izadas.


Anexo estadístico

Las cifras más actuales muestran que la salida de divisas del sector privado sumó $28418 millones en 2019, su contribución neta a las reservas internacionales fue negativa en $2105 millones, y el total de activos en el exterior del sector privado suma $27000 millones (diez veces más que las reservas internacionales oficiales).

En primer lugar, es deseable que la contribución neta sea al menos igual a cero. Por lo tanto, una primera meta debería reducir en 10% la salida bruta de divisas privadas. Pero además, debería ser una vergüenza que las reservas oficiales sean 10 veces menos que los activos en el exterior del sector privado. Un monto tolerable sería una cantidad equivalente. Por lo tanto, una segunda meta plantearía repatriar $12 mil millones del sector privado para que las reservas oficiales aumenten a $15 mil millones y los activos privados en el exterior bajen a $15 mil millones. Para que esta repatriación sea viable, el esfuerzo debería estirarse a cuatro años. Esto implica una meta neta de +$3 mil millones anuales.

Asumo que la entrada de divisas privadas caerá por la parálisis planetaria en un 30% de $26658 millones a $18668 millones. Asumiendo una caída de similar magnitud en la salida bruta de divisas autónoma a $19893 millones.

Esto implicaría un déficit autónomo de $1225 millones. Más la meta de repatriación de $3 mil millones, se establecería una restricción de $4225 millones en el año 2020. El cupo disponible para salida de divisas debería ser de $15668 millones. Frente a una demanda autónoma de $19893 millones, el cupo de salida de divisas costaría 27% más que la salida misma. El timbre cambiario podría comenzar cotizando a 27 centavos de dólar.

34 comentarios en “Desdolarización mala y «desdolarización» buena”

  1. Cómo la producción en el mundo ha bajado un poco, pero continúa en ritmo moderado, los minerales se siguen vendiendo y el Ecuador tiene un gran futuro en las exportaciones de minerales, esto ayudará a la economía nacional, y a la local. Otra visión, y es muy segura que los expertos económicos deben analizarla y considerar el refugio de capitales en el oro en barras y el oro en el subsuelo, y el país lo tiene. La humanidad necesita de la minería para vivir.

    Me gusta

    1. La humanidad necesita aire limpio para respirar, agua clara y descontaminada para beber, criar sus animales y cultivar sus alimentos. La minería destruye todo a favor de los controladores de la economía y la riqueza

      Me gusta

  2. Bueno ustedes son unas bestias o se hacen? Como van a plantear regresar 12 mil millones de dólares que son dineros privados para que pasen a engrosar reservas oficiales? Aparte de liberticidas e ignorantes, la gente que tiene ese monto de dinero más fácil hasta compran otra nacionalidad y les dejan su pasaporte ecuatoriano en la basura. Qué idiotas! No entienden que el comercio abierto es la base de la mayoría del empleo y nivel de vida en los países donde mejor se vive? Estrenen el cerebro animales!

    Me gusta

    1. El comercio abierto es la base del enriquecimiento de quien tiene, puede y domina, incentiva la superioridad económica dejando una mayor brecha entre ricos y pobres, eso comercio abierto solo se da entre grandes empresarios y no entre pequeños comerciantes, a quienes ni siquiera se les quiere comprar sus prosuctos, o es el beneficiario que sugiere los precios, el nivel de competencia es abismal, no es descabellado proponer si te emrriqueces en un país debas invertir en ese mismo país para aportar al crecimiento y desarrollo económico del mismo, pero es egoísta por no utilizar otro término, que ese dinero salga a circular en otro lugar y aportar con mayor liquidez a ese sitio que debe tener su generante de recursos..!

      Me gusta

  3. Que pena, leer semejante absurdo. Salir de la dolarización implicaría caer en manos de la maquinita de hacer dinero y otra vez hiperinflación. Solo la dolarización en un trueque injusto es cierto, nos permitió sobrevivir como país. La ignorancia es atrevida.

    Me gusta

  4. Esto es absurdo e irresponsable la desdolarizacion en nuestro país se perjudicaría a la mayoría de los Ecuatorianos , sólo esto se debe a los grandes empresarios, banqueros ,los que tienen sus capitales en paraísos fiscales , y otros buscan bajar los sueldos y su poder adquisitivo para ellos seguir enriqueciéndose; No se puede aceptar y esto lo están haciendo a escondidas del pueblo Ecuatoriano.

    Me gusta

  5. Esto es absurdo e irresponsable la desdolarizacion en nuestro país se perjudicaría a la mayoría de los Ecuatorianos , sólo esto se debe a los grandes empresarios, banqueros ,los que tienen sus capitales en paraísos fiscales , y otros ; lo que buscan bajar los sueldos y su poder adquisitivo para ellos seguir enriqueciéndose; No se puede aceptar y esto lo están haciendo a escondidas del pueblo Ecuatoriano.

    Me gusta

    1. Es correcta su APRECIACION. solo a mentes criminales, se les ocurre descomunal despropósito, acaso el despilfarro y la ORGIA de atracos de estos últimos 15 años, de socias-listas, tenían como objetivo, arruinar al Pais, para q’ los trabajadores y jubilados regresemos al Sucre «venezolano» con el cuento de la identidad o soberanía?),y recibamos papeles sin valor, como los venezolanos? TODO LO QUE DIGAN ES BASURA

      Me gusta

  6. Como pequeño empresario que soy y tengo la fortuna de exportar servicios esto son buenas noticias. Abaratamiento de costos y ventajas para seguir creciendo y exportando. Como ecuatoriano… Sólo puedo sentarme a llorar, porque sé que la pérdida adquisitiva interna será brutal. Ya no será factible importar muchas de las materias primas que se requiere para productos y servicios que hoy existen. Es un paso hacia los países de izquierda, pero el costo social es tremendo. No sé, la verdad creo que es cambiar un mal por otro más grande. Preferiría que fomenten la producción y así traer más dólares. No necesariamente la inversión cómo dice la derecha, pero sí la producción y que dejen el dólar cómo está, apartado de lo político

    Me gusta

  7. La dolarización es lo único que nos salva de estar como Venezuela… Si bien la dolarización es una solución a corto plazo más no a largo plazo no me gustaría ver una moneda nacional porque es casi seguro que tendremos nuevas tasas altas de inflación, espero de todo corazón no gane las elecciones este zurdo de Araúz, porque si lo hace me darían otra razón para tratar de salir de este país.

    Me gusta

  8. Ecuador no debe ni siquiera pensar en desdolarizar. Le estarian dando carta blanca al BCE para que empiece a emitir dinero sin reservas, lo que nos convertiria mas pronto que volando en Venezuela o Argentina. Y LA INFLACION SE DISPARARIA.
    NO HA LA DESDOLARIZACION Y MORENO QUE ES UN TIPO TORPE DEBERIA HABLAR POR LO MENOS UNA VEZ CON LA VERDAD.

    Me gusta

  9. Ecuador nuca aprendio a vivir en Dolarizacion. Les doy el nombre de dos paises desdolarizados frontera con nosotros que manejan bien su economia? Colombia y Peru, En el 2021 lideraran el crecimiento de America del sur.

    Me gusta

  10. Poner un impuesto a la salida de divisas INICIAL del 27%??, claramente se nota que este sr. nunca en su vida administró ni siquiera una tienda, porque pese a haber estudiado economía, no tiene la más remota idea de como funciona; explique usted «brillante» economista, como piensa incentivar la inversión extranjera y repatriación de capitales al país con esa política absurda y ANTI TÉCNICA??.
    Moléstese y emplee sus neuronas para analizar la economía nacional!!, por si no se ha dado cuenta, durante los últimos 14 años de gobiernos «socialistas del siglo XXI» la economía local cada vez es más vulnerable y frágil, requiere de inversión extranjera para lograr primero una recuperación y posterior crecimiento, lea, instrúyase y entienda que el estado jamás podrá ser el motor de una economía, simplemente porque el estado usa recursos generados por el sector privado, sin empresas que muevan la economía, no hay tributos (ni siquiera para sus coimas o como lo llaman ustedes, «acuerdos entre privados»), sin empresas no hay plazas de empleo!!, realmente es tan difícil entender algo tan básico como esto?.
    Revise la composición de capitales de las empresas que mayor fuentes de empleo generan en el país, cree que exigir un 27% a la salida de capitales los va a incentivar a mantener sus inversiones en Ecuador?… OBVIAMENTE NO!! como ya ha pasado con varias empresas, preferirán llevar su inversión a países cercanos como Colombia o Perú!!.
    Sr. Arauz, aprenda y entienda que el crecimiento de una economía se obtiene producto de un contexto jurídico, político, fiscal y económico que atraiga inversión y capitales, proporcionando condiciones que permitan generar rentabilidad al empresario que pone su capital, eso a su vez se traduce en generación de plazas de empleo, impuestos, liquidez para la economía, etc., no se incentiva la inversión ni repatriación de capitales con políticas restrictivas y anti técnicas, lo único que logrará con este tipo de medidas es ahondar aún más la crisis económica dejada por los 14 años de revolución ciudadana, que claro, le permitirán llenarse la boca diciendo «pero somos soberanos», al más puro estilo de su tan idolatrado Hugo Chávez, quién dio cátedra de como arruinar un país con las reservas petroleras más grandes del mundo.

    Me gusta

Deja un comentario