Esta entrada forma parte de una Introducción a la MMT, cuyo índice se encuentra aquí.
Por L. Randall Wray, traducido y adaptado por Daniel Carrera, de su original en New Economic Perspectives.
La semana pasada nos desviamos momentáneamente hacia Eurolandia, misma que se está derrumbando mientras hablamos. Obviamente, la analizamos demasiado rápido como para dar un buen análisis de sus problemas. Insto a los lectores a que consulten las portadas del NEP para obtener piezas más detalladas. Dado que se trata de una Introducción, queremos que se parezca más a un libro de texto. Si Eurolandia se desintegra por completo antes del próximo verano, agregaré otra sección para hacer una autopsia sobre el experimento equivocado de separar a las naciones de sus monedas (NdT: este 1 de enero entró en vigor el ‘Brexit’). Solo existen circunstancias muy limitadas en las que eso puede funcionar- y Europa no es una de ellas.
La semana pasada recibimos una consulta bien elaborada que se adjunta a continuación en su totalidad (aunque eliminé el nombre del autor para respetar su privacidad). Creo que el autor plantea puntos que son lo suficientemente importantes como para que debamos tomar otro desvío no planeado esta semana. Esto es lo mejor de analizar la Introducción de esta manera, ya que puedo ver dónde he fallado en explicar algo de manera adecuada. Había pensado que la distinción entre real y financiero (nominal) estaba clara- pero claramente no lo está.
En este punto, es posible que usted desee saltar al final de esta publicación para leer la consulta. Resumiré el punto principal más adelante, pero espero que muchos de ustedes estén de acuerdo con el autor- así que siga adelante y léalo primero. Luego abordaremos la respuesta.
Ok, déjeme intentar explicar esto de la manera más clara posible.
La unidad monetaria del Estado es un dispositivo de medición útil que usamos para medir créditos, deudas y algo bastante esotérico que podríamos llamar «valor». Estoy bastante seguro de que todos ustedes tienen claros los créditos y débitos que forman parte de esto. Le debo impuestos al gobierno y estos se miden en muchos dólares. Es mi deuda y el activo del gobierno que podemos registrar en balances electrónicos. Tengo depósitos en mi banco medidos en dólares que son el IOU del banco y mi crédito (nuevamente, solo existen como cargos electrónicos en una cinta de computadora).
El “valor” es más complicado. Necesitamos una unidad de medida que sea apropiada para medir cosas heterogéneas. No podemos usar color, peso, longitud, densidad, etc. Por razones históricas que no profundizaré en este momento, usualmente usamos el dinero de cuenta del Estado. De lo contrario, solo podemos medir el valor en términos del objeto en sí. Por ejemplo, es bastante fácil medir el valor del azúcar en términos de azúcar- el peso del azúcar funcionará y, si los cristales son uniformes, podríamos de hecho contarlos. Sin embargo, normalmente medimos el azúcar por volumen al menos para fines de cocina. Pero no podemos decir simplemente «taza», debemos decir «taza de azúcar» y luego definir lo que queremos decir con azúcar.
Ahora bien, yo podría tomar prestada una taza de azúcar y escribir «IOU una taza de azúcar». Sin embargo, también podríamos acordar escribir el IOU en dólares, ya que vivimos en una sociedad altamente monetizada que usa el dinero del Estado o la medida nominal- el dólar- como unidad de cuenta. Digamos que el precio actual del azúcar en la tienda es de alrededor de $ 1 por taza de azúcar, por lo que escribo el IOU como “IOU un dólar”. Podría reembolsarle en un dólar (IOU del Estado), una taza de azúcar o cualquier otra cosa que acordamos valorar en un dólar.
Cuando haga el recuento de toda mi riqueza, incluiré todos los IOUs en dólares que tengo contra los bancos, el gobierno, otras instituciones financieras, amigos y familiares, etc. Esa es mi riqueza financiera bruta. (Podría incluir incluso algunos de esos «IOUs reales de una taza de azúcar» si hay una expectativa razonable de que pueda cobrar dólares a quienes me deben azúcar). En contra de eso, cuento mis propios IOUs- a los bancos, el gobierno, la familia y los amigos. (Nuevamente, si emití IOUs de taza de azúcar en los que el pago podría hacerse efectivo en dólares, debería incluirlos también. Si mis créditos y deudas de taza de azúcar nunca se convertirán en dólares, entonces debería tratarlos como activos y pasivos reales- además, puedo restar los pasivos de los activos para obtener una taza neta de riqueza real de azúcar. Más abajo sobre la riqueza real). Cuando sustraigo estos IOUs financieros de mi riqueza financiera bruta, obtengo mi riqueza financiera neta.
Claramente, todavía no he terminado. Tengo una casa y un automóvil (además de algo de azúcar en el armario de la cocina). Supongamos que tengo alguna deuda por ellos, ya que obtuve un préstamo (emití mi propio IOU al banco o compañía de financiamiento de automóviles, etc.). Eso es parte de mis IOUs financieros incluidos en el cálculo anterior. Pero he estado pagando durante años, por lo que el IOU pendiente es mucho menor que el valor de mi automóvil y mi casa. Cuento el valor monetario del automóvil y la casa y lo sumo a mis activos financieros para obtener mis activos brutos.
Ahora bien, la forma exacta de cómo valoro la casa y el automóvil es complicada y está sujeta a las reglas de contabilidad. Pero eso no es importante para entender el principio que requerimos. Tomamos el valor total de los activos brutos (financieros más reales) y sustraemos los pasivos pendientes (usualmente financieros, aunque podría haber algunos IOUs de azúcar reales) para obtener la riqueza neta. Aquello, por supuesto, estará compuesto por activos reales más riqueza financiera neta. Por tanto, la riqueza neta total será mayor que la riqueza financiera neta ya que tengo activos reales (automóvil, casa).
(Podría tener una riqueza financiera neta negativa que- con suerte- está más que compensada por activos reales positivos. De lo contrario, estoy «sumergido»).
La mayor parte del tiempo, en esta Introducción nos centraremos en la parte monetaria de la economía (-de hecho, en lo que Keynes llamó «producción monetaria» y Marx llamó M-C-M ‘) en la que la producción comienza con dinero, para producir una mercancía para la venta por «más dinero” (ganancias). Nos enfocamos en esto ya que de eso se trata básicamente el capitalismo, siendo lo que más nos preocupa el funcionamiento del “dinero moderno” en una economía capitalista. (Note, sin embargo, que «los impuestos impulsan el dinero» se aplica incluso a sociedades antiguas que no eran capitalistas).
Aun así, incluso en el capitalismo es obvio que no toda la producción implica dinero al principio, y que no toda se realiza con la perspectiva de obtener beneficios. En unas dos horas voy a preparar la cena y lavar los platos. No me van a pagar, y mucho menos voy a obtener ganancias. Ahora, al menos parte de este proceso de «producción» comienza con dinero- compré la mayoría de los ingredientes para cocinar y compré agua y jabón para lavar. Pero parte de los ingredientes (especialmente mi trabajo) no se comprarán.
¿Es importante este tipo de producción? Sin lugar a dudas- incluso en una economía capitalista altamente desarrollada como la estadounidense, es difícil ver cómo la producción monetaria podría tener lugar sin todo el trabajo no remunerado involucrado en la «reproducción» de la «fuerza de trabajo» (estos son los términos usados por Marx- usted puede reemplazarlos por “apoyar a la familia que abastece a los trabajadores”). Los servicios domésticos, la crianza de los hijos, la recreación, la relajación, entre otros; son fundamentales y, en su mayoría, no involucran transacciones monetarias. De todos modos, podemos -y a veces lo hacemos- ponerles valores monetarios. No solo existe una dimensión de «flujo» (recuerde la discusión de los primeros blogs de la MMT) en forma de lavado diario de platos, sino que también hay una dimensión de «inventario»-acumulación de conocimientos y habilidades que nuestros jóvenes necesitarán más adelante (usualmente llamado “capital humano” por los economistas). Ese inventario (creciente) debería añadirse a nuestros «activos reales» y, por lo tanto, a nuestra riqueza neta total. Obviamente, estas cosas son muy difíciles de medir en términos de dólares.
Hace cien o doscientos años, muchas personas construyeron sus propias casas, después de tallar un claro en el desierto, matar leones, tigres, osos, etc. Además de huir de la población indígena. Labraban y plantaban semillas (que habían cultivado anteriormente). Quizás vendieron un poco de la producción de su granja, compraron algunos bienes y pagaron algunos impuestos. Pero en su mayor parte, vivieron sus vidas sin mayor uso del dinero. Tenían pocas deudas financieras y pocos activos financieros. Pero claramente poseían activos reales, y esos activos eran productivos (incluso si la producción se consumía mayoritariamente). Si queremos, incluso podemos colocar un valor monetario a todo eso. Sin embargo, desde la perspectiva de esos «colonos» (una palabra realmente pobre, pero que se usa comúnmente para ignorar lo que se estaba haciendo con los indígenas, los animales y el medioambiente en general), habría sido un ejercicio tonto realizar esa contabilidad.
Al menos hasta que decidieron vender la finca y retirarse a una playa de Florida.
Hoy en día, si usted construye un cobertizo que mejora el valor de su propiedad, usted puede agregarlo a su patrimonio total neto (sustrayendo cualquier préstamo o agotamiento del ahorro para comprar materiales, por supuesto). Cuando usted vende la propiedad, cae en cuenta de dicho valor en forma monetaria (incluido el valor adicional debido al cobertizo que construyó).
La pregunta es: ¿de dónde salió ese dinero? Bueno, el comprador emitió un IOU a un prestamista hipotecario; el préstamo tenía que ser un poquito más grande para cubrir el valor adicional de la propiedad debido al cobertizo que usted añadió. Al vender la propiedad, usted cae en cuenta en forma monetaria del valor de «activos reales» que creó con el cobertizo.
Sin embargo, digamos que el comprador pagó «en efectivo» (emitió un cheque sobre un depósito a la vista). Bueno, podemos entrar rápidamente en una regresión infinita porque ahora debemos averiguar cómo el comprador obtuvo el crédito para su depósito a la vista. Quizás vendió una casa en la costa izquierda- a un comprador que obtuvo un préstamo hipotecario. Por lo tanto, de todos modos su depósito a la vista se puede rastrear hasta un préstamo bancario- además, recuerde de blogs anteriores que la forma en que los bancos otorgan préstamos es aceptando un IOU (mantenido como activo bancario) y creando un depósito a la vista (el IOU del banco, mantenido por el depositante). Así que nuevamente encontramos que un préstamo creó el “dinero” que el comprador de su casa tenía en su cuenta corriente.
Puede analizar infinidad de escenarios y observará que todo vuelve a un préstamo. Piénselo de esta manera: todos los depósitos bancarios provienen de las pulsaciones de teclas del banco creadas cuando los bancos aceptan los IOUs de los prestatarios. Por tanto, todas las compras con depósitos a la vista tienen un préstamo como fondo en algún lugar. El depósito a la vista es un IOU bancario, creado cuando el banco acepta un IOU.
Existe una excepción. Supongamos que el comprador estaba jubilado y vivía del Seguro Social. Había ahorrado los pagos de sus beneficios durante años para comprar su casa (y su taller). Cada mes, el Tesoro pulsaba la tecla para ejecutar el pago de sus beneficios. El pago de la Seguridad Social se le muestra como un IOU bancario (depósito a la vista) y, al mismo tiempo, el banco obtiene un crédito en su cuenta de reserva en la Reserva Federal. (Como sabemos, el banco probablemente comprará bonos del Tesoro en lugar de mantener reservas- pero eso solo sustituye lo que es efectivamente un «depósito de ahorro en la Fed» por un «depósito a la vista en la Fed», ya que los bonos del gobierno son realmente equivalentes a las reservas del banco central que pagan intereses más altos y tienen un vencimiento más largo).
Como hemos argumentado desde hace algunas semanas, el gobierno crea “activos financieros netos” para el sector no gubernamental en forma de reservas, tesorería o efectivo. Cuando el gobierno realiza el pago del Seguro Social, hay 4 entradas de pulsación de tecla:
Jubilado: + depósito a la vista de propiedad
Banco: + reservas de propiedad, + depósito a la vista adeudado
Gobierno: + reservas adeudadas
Tenga en cuenta que, mediante la contabilidad de doble entrada, cada artículo se ingresa dos veces- una vez como «propiedad» y otra vez como «adeudado». La posición del banco se reduce a cero: posee reservas exactamente iguales a los depósitos a la vista que adeuda. El IOU del gobierno aumenta y eso es exactamente equivalente al aumento del depósito a la vista del jubilado. Ese aumento del depósito a la vista es la adición a los activos financieros netos no gubernamentales.
(Para los realmente dudosos, hay otras dos entradas en segundo plano. La creación del programa de Seguridad Social con reglas para calificar conduce a una entrada en el lado del pasivo del balance general del gobierno que equivale a los beneficios adeudados; a la vez que conduce a una entrada en la cuenta no gubernamental del lado de los activos de su balance que equivale a los beneficios que posee- por supuesto, ambos son en el futuro. Cuando el gobierno realiza el pago de los beneficios, sus «beneficios adeudados a la población calificada» se debitan, y los «beneficios no gubernamentales adeudados y por pagar por el gobierno» se debitan. Un plumazo del Congreso puso al gobierno en deuda por el monto de los beneficios adeudados, y creó riqueza para el sector privado en el monto de los beneficios que recibirá. Posteriormente, al presionar una tecla aquello se convierte en «realidad» y monetiza los beneficios a medida que se crean IOUs monetarios gubernamentales en forma de reservas bancarias y los recipientes obtienen créditos para depósitos a la vista).
Lo que quiero decir es que el sector privado no necesita “endeudarse” para obtener “dinero” siempre que el gobierno lo proporcione. Pero esto no es un dinero-mercancía – sigue siendo un IOU, en forma de reservas del banco central. Entonces, si tomamos la economía (cerrada) en su conjunto, los activos financieros netos aún suman cero- el IOU del gobierno equivale al depósito a la vista del jubilado. Sin embargo, es riqueza financiera neta para el sector no gubernamental.
¿Qué pasa con la riqueza real? Una vez más, el gobierno posee muchos activos reales- puentes, carreteras, parques, edificios públicos, bombas, portaaviones. Estos se suman a la riqueza total neta nacional.
Por último, debemos analizar los derechos reales y financieros contra los extranjeros y los derechos financieros y reales del extranjero contra los nacionales. Obviamente, tanto lo real como lo financiero (así como su suma) pueden ser positivos o negativos. Estos estarán denominados en gran medida en diferentes monedas, por lo que los tipos de cambio deberán incluirse en los cálculos.
OK, ahora qué pasa con la siguiente pregunta:
“Si una persona cultiva su propia comida y en su tiempo libre extrae oro de la tierra, con el tiempo podría acumular una riqueza significativa sin una participación sustancial en la economía monetaria. El balance del sector público podría ser irrelevante para él. Siempre que no se enfermara tanto como para requerir atención médica que no pudiera pagar, podría prosperar en alguna medida al margen o completamente fuera de la economía monetaria, aunque tendría que ingresar para comprar artículos (con su oro, convertido en efectivo) que quería, pero no podía hacerlo por sí mismo. Se me viene a la mente el caballero que durante décadas vivió solo en Alaska en un campamento que construyó con su propio trabajo (con una inyección de capital inicial de herramientas de baja tecnología y recargas ocasionales de las mismas). Si hubiera tenido la suerte de acampar cerca de un rico depósito de oro aluvial, él se habría podido hacer rico antes de retirarse de la civilización”.
Bueno, ese es realmente nuestro ejemplo del cobertizo, excepto que es brillante y mucho menos útil. ¿Correcto? En lugar de limpiar un bosque, construir una casa y una bonita leñera, yo cavo hoyos en el suelo para encontrar oro. Puedo valorarlo a precio de mercado (tal como mi leñera). Ahora quiero venderlo porque quiero un crédito en mi cuenta bancaria. ¿Cómo alguien me compra el oro? Exactamente igual que en el ejemplo de hipoteca de vivienda mencionado anteriormente: vaya a un banco, ofrezca un IOU, obtenga un crédito para un depósito a la vista, emita un cheque y transfiera el depósito a la vista al vendedor de oro.
Supongamos que el comprador ya tiene suficiente crédito para su depósito a la vista. Bueno, regresión infinita: vino de un préstamo.
El gobierno es la excepción. Si vendo el oro al gobierno, acredita mi depósito a la vista y acredita las reservas del banco. Una compra de oro por parte del gobierno es exactamente igual que un pago a la Seguridad Social, excepto que el gobierno ahora tiene que tomarse la molestia de encerrar el oro y mantener alejados a los bandidos para que el oro no se libere y se le dé un uso superior como coronas dentales en la boca. (Eso tiene muchísimo sentido, ¿no? Tenemos que empezar una campaña: ¡liberen el oro!)
En conclusión, espero haber esclarecido esta distinción entre lo real y lo financiero. Permítame agregar que los MMT están absolutamente de acuerdo en que gran parte de la actividad más interesante de cualquier sociedad tiene lugar fuera (o mayormente fuera) de la esfera monetaria. Y son actividades importantes- al punto de que la esfera monetaria no duraría mucho sin las mismas. Mi propia opinión es que esta continua “monetización” de cada vez más actividades es muy problemática y probablemente amenaza la supervivencia de nuestra especie, así como la de muchas otras especies en la tierra. También me resisto a asignar valores monetarios a cosas como el cuidado de los propios hijos- algo que suelen hacer los economistas.
Sin embargo, después de todo, esta es una Introducción básica sobre el dinero moderno y ahí es donde nos enfocaremos más, mientras ignoramos la mayoría de las cosas realmente interesantes que estudian los antropólogos, politólogos e historiadores del arte.
Aquí está la consulta:
A quien le interese,
He estado siguiendo el debate MMT / mainstream con gran interés durante aproximadamente un mes. Soy físico de formación y no estoy calificado para tener opiniones sólidas sobre teoría económica, pero no puedo discernir fallas en sus argumentos.
Sin embargo, encuentro que la perspectiva MMT es desorientadora, y la forma de mi desorientación podría ser útil de considerar, ya que puede afectar a otros que de otra manera podrían ser más comprensivos con su enfoque.
Mi tropiezo mental básico es que tiendo a combinar o confundir activos financieros con activos reales. Esa confusión haría que su perspectiva fuera incomprensible y, desde la perspectiva de las personas de derecha, incluso malvada.
Si una persona cultiva su propia comida y en su tiempo libre extrae oro de la tierra, con el tiempo podría acumular una riqueza significativa sin una participación sustancial en la economía monetaria. El balance del sector público podría ser irrelevante para él. Siempre que no se enfermara tanto como para requerir atención médica que no pudiera pagar, podría prosperar en alguna medida al margen o completamente fuera de la economía monetaria, aunque tendría que ingresar para comprar artículos (con su oro, convertido en efectivo) que quería, pero no podía hacerlo por sí mismo. Se me viene a la mente el caballero que durante décadas vivió solo en Alaska en un campamento que construyó con su propio trabajo (con una inyección de capital inicial de herramientas de baja tecnología y recargas ocasionales de las mismas). Si hubiera tenido la suerte de acampar cerca de un rico depósito de oro aluvial, él se habría podido hacer rico antes de retirarse de la civilización.
Creo que el pensamiento anterior no representa una falacia de composición. Podría ser una falacia suponer que, si unos pocos pueden mantenerse o incluso prosperar fuera de la economía monetaria, todos los desempleados podrían hacerlo, pero aquí también se contempla la distinción entre activos reales y activos financieros. En principio, es posible que el sector privado produzca activos reales netos sin un superávit del sector público. Pero eso requiere (o me parece que requiere) trabajo fuera de la economía monetaria.
Para mí, al menos, y quizás para otros, esta idea de “productor independiente” (sin mencionar una teoría del valor del contenido de trabajo) está al acecho en el trasfondo cuando leo los argumentos del balance sectorial de la MMT que requieren que el sector privado aumente la riqueza (donde por «riqueza» me refiero a «activos financieros» por MMT, – esta es la confusión básica con la que tiendo a tropezar, ya que sus argumentos no se refieren a la «riqueza» per se sino a los «activos financieros») pueden únicamente ocurrir si el sector público está en déficit (descuidando el sector externo, o considerando al planeta entero). En el fondo de mi cabeza hay una visión marxista de que “el trabajo crea riqueza” (“riqueza de activos reales”), de modo que los trabajadores independientes deberían poder producir su propia riqueza independientemente del balance del sector público. No conozco el pensamiento de Marx más que a un nivel muy superficial, pero tengo la impresión de que él no consideró a los déficits del sector público en su criterio sobre lo que tiene que consumirse del excedente producido por los controladores del Capital.
Se me ocurre que podría ser útil para la comunidad MMT discutir explícitamente (y quizás ya lo haya hecho y no estoy tan familiarizado con su trabajo como para haberlo notado) el lugar de los activos reales en su marco general. Ciertamente usted se preocupa por los activos reales. La gente no puede vivir, usar o comer activos financieros. El consumo que se financia con el ingreso que se produce en respuesta a la demanda es el consumo de objetos reales. La acumulación de activos reales por parte de una proporción lo más amplia posible de la población es una preocupación propia de un gobierno que se preocupa por el bienestar de los gobernados. Quizás esto sea tangencial a sus preocupaciones, sobre la premisa de que la acumulación (o consumo) de activos reales requiere empleo en la economía monetaria. En principio, no es así, pero estoy de acuerdo en que la producción de activos reales, ya sea para consumo o acumulación, es mucho más eficiente dentro de la economía monetaria. No es nada saludable que una gran proporción de la población produzca para su propio consumo utilizando métodos demasiado ineficientes.
Sin embargo, me parece que, en los problemas económicos actuales, quizás estamos viendo un aumento significativo en la «producción independiente». He leído que se está cultivando mucho más desde 2007. Las personas con tiempo libre están cultivando parte de su propia comida. Podría decirse que habrá incluso más de este y otros tipos de producción independiente dado que la política nacional impide la intervención inteligente del Estado en los mercados laborales. Quizás el fracaso de la economía monetaria conducirá a una economía subterránea masiva de trueque de bienes reales producidos de manera ineficiente. Este fenómeno creciente ejemplifica el concepto de «productor independiente» y su realidad puede confundir el pensamiento de otras personas además del mío.
Quizás me encuentro solo en las razones de mis sentimientos de desorientación cuando contemplo los argumentos de la MMT. Pero quizás otros estén desorientados por razones similares.
Les agradezco por su trabajo y por su defensa pública.
Estimado presidente, aplicar políticas públicas para el desarrollos sostenible en el país es correcto, pero olvidamos lo más importantes que pasará con los decretos de moreno A cambio del préstamo el FMI exige el aumento del IVA, la liberación del precio del combustible, la privatización de los sectores estratégicos, la “reforma” laboral, modificar el estatuto del Banco Central y duras medidas para “equilibrar” las cuentas públicas, entre ellas despedir a 23 mil funcionarios, sumados a decenas de miles que ya habían corrido igual suerte.
el Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias abandonado, desmantelado y repartido por buitres que si NO firman para el desfalco son despedidos
Me gustaMe gusta