#Covid19, Economía política

¿El capital o la vida?: Un mal gobierno y las limitaciones de política económica en dolarización para contener la crisis generada por el COVID-19

Ecuador fue el tercer país de América Latina en reportar su primer caso de COVID-19 el 29 de febrero del 2020. Llegó a ser el segundo país con mayor número de muertes atrás del gigante Brasil a mediados del mes de abril del 2020. En el mismo mes, en Guayaquil, la segunda ciudad más populosa de Ecuador, sufrió un boom de contagios debido a la demora para contener la pandemia (1).  Debido a la falta de estructura hospitalaria, un número de test irrisorios, dentro de una estructura social de desigualdad que se demuestra en la falta de servicios básicos en las zonas más pobres, Guayaquil se convirtió en la Wuhan de Ecuador y uno de los casos más sufridos de América Latina con 5.754 de los 8.825 contagios que hubo en todo el país hasta el 16 de abril de 2020. Sin embargo las cifras oficiales (2) no reflejaban la cruda realidad. Los pobladores  infectados se llegaron a caer muertos en las calles, difuntos esperaban en la aceras, a veces durante días, aumentando el riesgo de contagio. La crisis sanitaria se convirtió en crisis humanitaria. Ecuador fue una fuente de pánico a nivel internacional.

Meses después, el foco de contagios se cambió a la capital después de haber salido del “semáforo rojo” hacia “semáforo verde”. El 10 de agosto, Quito registró 16.210 casos confirmados de COVID-19, mientras que Guayaquil se convirtió en la segunda ciudad con más personas confirmadas: 12.202. En aproximadamente un año después del inicio de la pandemia, según cifras oficiales, Pichincha es la provincia con mayor número de contagios con 104.438 casos, mientras que Guayas es la segunda con 38.572, de un total 302.498  casos a nivel nacional a la fecha  del 15 de marzo de 2021 (El Comercio Data , 2021).

Así, la dificultad de contener la crisis sanitaria en Ecuador va más allá de la “indisciplina” de la población. En realidad, es cuestión de malas e insuficientes políticas públicas y un Estado  ecuatoriano que ha sido históricamente debilitado. Ecuador es una economía primario exportadora, dependiente de petróleo, y, como si fuera poco, es un país dolarizado. Una estructura económica dependiente que se retroalimenta. ¿Pero por qué mencionar la dolarización ahora? ¿Qué tiene que ver con la crisis generada por el COVID-19?.

La dolarización – la sustitución de su moneda nacional por el dólar en sus tres funciones: unidad de cuenta, reserva de valor y medio de pago – tiene serias implicaciones con respecto al alcance y margen de maniobra de las herramientas de política económica, comprendidas por: la política cambiaria, monetaria y fiscal.  Analicemos como cada una de estas herramientas de política económica ha sido afectada por la dolarización, limitando su poder de actuación en casos críticos como la crisis provocada por la Pandemia del COVD-19.

En primer lugar,  vale remarcar que un país dolarizado no tiene política cambiaria, su política cambiaria puede asemejarse a un cambio extremamente rígido de 1×1. No puede devaluar su moneda para protegerse de choques externos, lo que lo deja vulnerable a crisis internacionales. Es así también más difícil impulsar sus exportaciones con un “cambio” tan valorizado, al mismo tiempo que las importaciones se tornan más atractivas, lo que en buena medida puede sabotear a la industria nacional naciente.   Sin embargo, la dolarización provoca una verdadera contradicción, pues es la disponibilidad de divisas, en este caso también de circulante nacional, que depende determinantemente del desempeño de las exportaciones y dentro de ellas, en Ecuador, el petróleo tiene preponderancia.

El petróleo representa aproximadamente el 30% del PIB ecuatoriano y casi 60% de sus exportaciones (Pavón, 2020). Este importante factor de dependencia estructural reveló, una vez más, su importancia en plena crisis humanitaria generada por el COVID-19, cuando el 20 de abril históricamente los precios de petróleo llegaron a precios negativos, debido a la desaceleración de la economía mundial, al exceso de oferta  y al costo que implica para los especuladores financieros, el almacenamiento del petróleo. Así, el petróleo ecuatoriano se llego a cotizar a menos de 1 dólar (El Comercio, 2020).

En ese sentido, es preocupante la falta de divisas cuando el precio del petróleo cae, pues significa la caída del 60% de su circulante nacional, dependiendo de la caída y su duración podría ser fatal para la liquidez del sistema monetario. A pesar de que los precios vayan recuperándose se estima que no sobrepasarán los 20 USD y Ecuador había proyectado su presupuesto para 2020 con el precio del petróleo encima de los 50 dólares, lo que significa menos recursos para combatir el COVID-19, más contagios, más muertes.

De esa forma, la política monetaria dependerá también del sector externo. Ya que el papel de reaccionar a los estímulos externos y proteger la económica doméstica no puede ser hecha por la política cambiaria, la responsabilidad pasa directamente a la política monetaria. Sin embargo ésta también se encuentra severamente restringida por la dolarización. Una de las principales herramientas de la política monetaria, es la tasa de interés, junto con los encajes bancarios, tiene el poder de regular la liquidez de la economía de un país. A pesar de que Ecuador no perdió el poder de definir su tasa de interés, tiene que ser lo suficientemente alta para atraer inversiones y compensar el mayor riesgo de default que un país tiene, al no poder garantizar su pago en última instancia por medio de su Banco Central, ya que el mismo, no está más habilitado a imprimir su moneda nacional. Eso hace que el país tenga mayor propensión al endeudamiento externo, así como mayor presión sobre sus obligaciones resultantes.  De esa forma la liquidez de Ecuador pasa a depender del sector externo sea por exportación o por endeudamiento.

Así la dependencia con el capital internacional aumenta, el cual continua enriqueciéndose en medio de esta pandemia, gracias a la “fidelidad” de sus deudores, como es el caso de Ecuador. El viceministro de finanzas Esteban Ferro  anunció en mediados de marzo del 2020 que la prioridad era pagar la deuda externa (Bruni, 2020) incluso ya en un contexto de caída del precio del petróleo, con la justificativa de mantener una imagen internacional de buen pagador que en realidad no puede sostener, y sus acreedores, sobre todo el FMI, lo saben. Lo que se quiso salvar fue el capital y no vidas (Arauz A. , 2020a).

Tanto es así que en el mes de marzo el Banco Central pagó por servicio de deuda externa 791 millones, contradiciendo lo que el ministro de Finanzas había comunicado públicamente, que se iba a pagar solamente 327 millones en capital y 17 millones en intereses; además se produjo una fuga de capitales privados de 1.912 millones (BCE, 2020). Según Arauz (2020b) entre 1 y 22 de abril del 2020, se reportó al menos 829 millones en fuga de capitales, el total que salió del país habría sido de 1.496 millones y sólo una pequeña parte se la puede atribuir a importaciones, siendo que las recaudaciones por el impuesto a las importaciones han caído un 37%, mientras que por el impuesto a la salida de divisas han aumentado 40%. Otro peligro para la liquidez nacional.

Como por si fuera poco, en un país dolarizado la política fiscal tiene que ajustarse a la disponibilidad de divisas que obtenga principalmente por exportaciones o endeudamiento. Así, la política fiscal funciona como una variable de ajuste. Por lo que la dolarización impone una “disciplina fiscal”, esto quiere decir que para evitar el “desequilibrio” macroeconómico, la dolarización empuja al corte del “gasto” público, entre ellos está la salud pública.

Ecuador ya se encontraba en recesión, en un contexto de corte de gastos públicos, en 2019 se había recortado 30% de gasto en salud pública y en 2020 (especialmente en el primer semestre el peor tiempo de la pandemia) fue menor en comparación con el año anterior con $US1.470 frente a $US1.221 millones, ¡se disminuyeron los gastos en salud en pandemia! Lo que evidencia que el pago de la deuda externa quitó recursos para atender la emergencia sanitaria. Según la CEPAL Ecuador se encuentra por debajo del promedio de la región destinando solamente 3,5% de su PIB para enfrentar la emergencia sanitaria; el Salvador un país dolarizado destinó 11,1% y Argentina aún muy endeudada destinó 3,9%, era cuestión de decidir a quien salvar, si al capital o a la vida (Báez, 2020).

En el caso de Ecuador el riesgo de entrar en una crisis profunda, y no poder contenerla a través del financiamiento propio de déficits fiscales comienza por un freno en la economía, esa contracción se convierte en menos ingresos tributarios, lo que genera presiones en el presupuesto del Estado, generando déficits crecientes y como la economía ortodoxa (que es la que está siguiendo Moreno) ve al uso de herramientas de política monetaria como un mal a ser evitado, entonces lo que se hace es cortar gastos y aumentar impuestos, lo que empeora aún más la crisis.

En la práctica, la dolarización en medio del enfrentamiento a la Pandemia se tradujo en la imposibilidad de financiar su déficit fiscal (por medio de una gestión adecuada de la liquidez interna), de manera urgente para financiar el gasto público en salud.  La falta de recursos inmediatos para la adquisición de pruebas de detección, material de bioseguridad, respiradores y demás recursos para contener la propagación del virus, significaron miles de muertes.

Además debe mencionarse la insuficiente y casi ausente inyección de recursos en la sociedad a través de la provisión de ayudas económicas urgentes para poder exigir un confinamiento. La transferencia unilateral de renta en tiempos de emergencia para los desempleados autónomos y trabajadores informales es una lástima, pues ni siquiera el seguro desempleo se les ha otorgado de forma eficiente y justa a los que fueron desempleados por los efectos Pandemia. Pero sobre todo el hecho de haberse permitido los despidos en tiempos tan críticos fue una política despiadada. Ni qué hablar de los trabajadores autónomos e informales, que no fueron contemplados con ningún tipo de ayuda financiera para poder guardar el aislamiento social, pero eso sí, fueron terminantemente prohibidos de comercializar.

Otra medida importante que no se hizo fue la reducción temporal de impuestos y otras contribuciones de sectores de la economía más golpeados por la crisis, sobre todo pequeñas y medianas empresas. Con el freno que tuvo que hacer la economía ecuatoriana en este contexto, las arcas fiscales se vieron en apuros, su escape fue un nuevo impuesto camuflado de “ayuda solidaria”, los trabajadores que ganan un salario a partir de 500 a 250.000 dólares tiene que contribuir con una “tarifa básica”  y un porcentaje que va desde el 1% hasta el 35%  según una tabla establecida (la tarifa y el porcentaje va aumentado de acuerdo al salario).  Sin embargo, las empresas que ganaron en 2019 más de USD 1 millón continuaron pagando solamente el 5% (El Universo, 2020). Es decir, se saca del bolsillo de los trabajadores recursos que podrían haber venido del propio Estado, lo cual sería más fácil si Ecuador no se hubiese mutilado herramientas de gestión de la liquidez. Y como si no fuera poco, los primeros días de mayo se anunció el corte de 98 millones a las Universidades Públicas (Rosales, 2020), otra pérdida irreparable.

Además, trabajadores que están ejerciendo alguna actividad considerada esencial, como médicos, policías, del área de alimentación etc., fueron desprotegidos a través de  la resolución MDT-2020-023 del 29 de abril de 2020, que determinó que el COVID-19 no sea reconocido como enfermedad de trabajo. En la práctica, podrán ser reconocidos solo médicos y si lo comprueban, pero, ¿y los trabajadores de las otras áreas?  El pretexto fue falta de recursos públicos.

Como  fue mencionado, el petróleo, además de ser el principal generador de divisas, y a pesar de haberse reestablecido de la caída abrupta, su precio estuvo por debajo de lo presupuestado en 2020.  Esto significó menor entrada de ingresos a las arcas fiscales, lo que dentro de un régimen de dolarización, tornó más difícil hacer políticas contra cíclicas, pero expertos han demostrado que hay alternativas. La cuestión es que Moreno ha decidido pautarse por una economía ortodoxa guiada para privilegiar el gran capital.  En conclusión, a diferencia de otros países, Ecuador no tiene moneda propia por medio de la cual pueda financiar su déficit fiscal, ni siquiera en coyunturas críticas. Esto se tradujo en falta de recursos urgentes para enfrentar y contener el avance del corona virus, provocando miles de muertes, algunas de forma inhumana fueron cayendo por las calles de Guayaquil; muertes que después se transformaron en la acumulación de cifras incompletas. Esa es la falta del alcance de la política económica  el Estado ecuatoriano tiene, y en buena parte es debido a la “disciplinada” política fiscal que se impone bajo la falsa excusa de sostener la dolarización. El resultado es miles de muertes, desempleo disparado, familias llorando por muerte y por hambre. Al día de hoy, 15 de marzo de 2021 son 16.240 fallecidos por COVID-19 (Coronavirus Ecuador, 2021). La dolarización junto con un mal gobierno, mata. Se requiere un gobierno que la gestione exitosamente.

Notas

(1) Aún cuando ya se habían reportado los primeros casos de COVID-19, se permitió la realización de un partido de fútbol de la copa libertadores el 4 de marzo y un segundo partido nacional el día 8 de marzo. Además se realizó una lujosa boda en Samborondón (exclusivo cantón aledaño) donde el COVID-19 se hizo presente (Celi, 2020).

(2) El 16/04/2020 Jorge Wated encargado de la fuerza de tarea para el sepelio en la provincia del Guayas, dio a conocer que según las actas de defunción de la provincia, sólo en la primera quincena de abril hubieron más 6.704 decesos y contando desde marzo (46 días) el número de fallecidos subió a 10.939 en la provincia del Guayas (Nodal, 2020).  Hubieron muertes que no tuvieron el tiempo de ser testadas, el informe no mostró si todas las muertes fueron por COVID-19, pero, según el Colegio de Médicos del Guayas la mayoría de muertes están directamente ligadas a enfermedades respiratorias pulmonares, pues el número  promedio de muertes cotidianas por mes era de 2.000 (Medina, 2020).

Bibliografía

Arauz, A. (19 de 04 de 2020a). ¿Quiénes son los tenedores? Un análisis de la gestión de la deuda externa de Richard Martínez. Acesso em 04 de 2020, disponível em Observatorio de la dolarización: https://dolarizacionec.wordpress.com/2020/04/19/quienes-son-los-tenedores-un-analisis-de-la-gestion-de-la-deuda-externa-de-richard-martinez/

Arauz, A. (24 de 04 de 2020b). Grave advertencia: precipitada fuga de capitales en lo que va de abril, $829 millones. Acesso em 04 de 2020, disponível em Observatorio de la dolarización: ttps://dolarizacionec.wordpress.com/2020/04/24/grave-advertencia-precipitada-fuga-de-capitales-en-lo-que-va-de-abril-829-millones/

Báez, J. (31 de 07 de 2020). El gasto en salud en Ecuador de 2020 durante la pandemia fue menor al de 2019. Acesso em 03 de 2021, disponível em Instituto de Investigaciones Econonómicas Universidad Central del Ecuador: https://coyunturauceiie.org/2020/07/31/el-gasto-en-salud-en-ecuador-de-2020-durante-la-pandemia-fue-menor-al-de-2019/?fbclid=IwAR27ryQFlKPeHW5PjJIDq8Z3RM7Q3shSAXZZ6v4plYNdgmO9fuIOD2QTa8o

BCE. (03 de 2020). Gestión de la Liquidez del Sistema Financiero. Acesso em mayo de 2020, disponível em Contenido BCE: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/Liquidez/gli202003.pdf?fbclid=IwAR1EeAVr-k-7VFLXck6xQNWyLQCh_MMC5YrhFtJLVJ1WFNZ_RcbZ9IySyR0

Bruni, J. (16 de 03 de 2020). EXCLUSIVE: Ecuador shoring up credit lines, coping with oil price drop. Acesso em 05 de 2020, disponível em LatinFinance: https://www.latinfinance.com/daily-briefs/2020/3/16/exclusive-ecuador-shoring-up-credit-lines-coping-with-oil-price-drop-deputy-finmin

Celi, E. (20 de 04 de 2020). Así se propagó el coronavirus en la provincia de Guayas Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec:. Acesso em 2020 de 04, disponível em Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/propagacion-coronavirus-provincia-guayas/

Coronavirus Ecuador. (15 de 03 de 2021). Estadísticas Covid-19. Acesso em 03 de 2021, disponível em CoronavirusEcuador.com: https://www.coronavirusecuador.com/estadisticas-covid-19/

El Comercio. (21 de 04 de 2020). Tres claves para entender la caída del petróleo y su impacto en Ecuador Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/explicacion-caida-petroleo-wti-ecuador.html?fbc. Acesso em 04 de 2020, disponível em El Comercio Ecuador : https://www.elcomercio.com/actualidad/explicacion-caida-petroleo-wti-ecuador.html?fbclid=IwAR3erpbC1b-w_n4Vwl5xvG0dADfi2o3ae6jrYlR5ulOTxcYddu1yfutj7Bs

El Comercio Data . (15 de 03 de 2021). Evolución de casos de coronavirus Con informe del 15 de marzo / El gráfico refleja cifras de PCR Fuente MSP. Acesso em 03 de 2021, disponível em El Comercio Ecuador: https://flo.uri.sh/visualisation/1631922/embed?auto=1

El Universo. (11 de 04 de 2020). ¿Cómo será la nueva contribución ciudadana de los salarios por la crisis? Acesso em 05 de 2020, disponível em El Universo Economia: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/11/nota/7810983/como-sera-nueva-contribucion-ciudadana-salarios-crisis/

Medina, F. (17 de 04 de 2020). Guayas registra 10 939 fallecidos en 46 días. Acesso em 04 de 2020, disponível em El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/guayas-registra-fallecidos-incremento-coronavirus.html

Nodal. (14 de 04 de 2020). Colapso sanitario en Ecuador | Cynthia Viteri, alcadesa de Guayaquil: “Aquí no había y no hay espacio ni para vivos ni para muertos”. Acesso em 04 de 2020, disponível em Noticias de América Latina y el Caribe: https://www.nodal.am/2020/04/colapso-sanitario-en-ecuador-cynthia-viteri-alcadesa-de-guayaquil-aqui-no-habia-y-no-hay-espacio-ni-para-vivos-ni-para-muertos/?utm_source=tr.im&utm_medium=m.facebook.com&utm_campaign=tr.im%2F1qbHH&utm_content=link_click

Pavón, M. (2020). s limites da dolarização para a política econômica equatoriana: um estudo de caso dos governos de Rafael Correa (2007-2017). Rio de Janeiro: Tesis d Maestría en Economía Política Internacional.

Rosales, M. (02 de 05 de 2020). Alrededor de USD 100 millones menos en el presupuesto de 32 universidades y politécnicas, por covid-19 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/presupuesto-univ. Acesso em 05 de 2020, disponível em El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/presupuesto-universidades-recorte-coronavirus-emergencia.html

1 comentario en “¿El capital o la vida?: Un mal gobierno y las limitaciones de política económica en dolarización para contener la crisis generada por el COVID-19”

  1. He leído con detenimiento su artículo sobre la crisis generada por la dolarizacion . Curiosamente ustedes no contemplan el peligro de el desorden político en varios países que con facilidad imprimen dinero llevándolos a desastrosas situaciones de inflación o sea de empobrecimiento de la gente. Regresen a ver a Venezuela o Argentina que con gobiernos populistas no logran controlar el gasto. Para tener moneda propia se require orden administrativo y financiero, control absoluto del gasto tanto en calidad como en cantidad. El populismo lo impide. Puede haber control del gasto en un gobierno socialista como Cuba pero matando de hambre al pueblo. Su artículo parece escrito por el Sr ARAUZ que pregona la independencia monetaria pero al pertenecer a una corriente populista nos llevaría al reflejo venezolano con las características de corruptelas y sobre precios. Ya me imagino la máquina de imprimir billetes funcionando a toda máquina para hacer frente a la pandemia. Por otro lado ustedes no mencionan la importancia que tiene la Producción, la Productividad que son las bases para un desarrollo sostenido. Creo que su artículo es sesgado hacia las recomendaciones del Foro de São Paulo. Atentamente

    Enviado desde mi iPhone Javier

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s