Fotografía: Diario el Telégrafo y http://www.lamesanoservida.com
Un conjunto de economistas reunidos en el denominado “Foro de Economía y Finanzas Públicas”, han presentado una carta al Presidente Lenín Moreno con 11 puntos.
Debido a la cantidad de aseveraciones, aquí se recoge algunas del primer punto para confrontarlas con la información disponible, procurando la mayor brevedad posible.
El punto 1 de la carta al Presidente Moreno dice:
«El cambio de las políticas económicas aplicadas por más de una década es imprescindible y también urgente. Su vigencia ha desbordado el gasto público y el tamaño del Estado; producido recurrentes y cuantiosos déficits; incrementado sustancialmente la deuda pública; aumentado y creado nuevos impuestos; desaparecido la sostenibilidad fiscal; deteriorado la inversión productiva internacional y paralizado parte de la nacional; reducido el crecimiento económico y exacerbado con fuerza el nivel de empleo inadecuado, caracterizado por la inestabilidad y precariedad de ingresos, al que se suma el destructivo desempleo abierto.
«Las políticas económicas implementadas han perjudicado el progreso de los ecuatorianos. Ignorando reglas y principios de buena economía han causado un daño crítico y enorme en la productividad empresarial, como consecuencia clara de su concepción y gestión equivocadas, agravadas con diferente intensidad y temporalidad por factores externos. La producción nacional ha sido forzada a enfrentar y luchar contra la sobrecarga de impuestos; ausencia de un inteligente y necesario marco jurídico que auspicie un justo, moderno y más productivo entendimiento entre empleadores y trabajadores; inestabilidad tributaria; restricciones frecuentes al comercio internacional; aislamiento comercial; y, regulaciones excesivas que terminan asfixiando la iniciativa privada y elevando costos de producción que merman productividad y nuevamente reducen competitividad.
«Ecuador ha sido excluído de una saludable integración y relación comercial, moderna y global, perjudicando sus posibilidades para crecer y progresar, mientras se debilitaba el sector externo de su economía y el ingreso de divisas de exportación. La falta de acuerdos comerciales ocasiona que las exportaciones ecuatorianas, paguen aranceles prácticamente en todos los países, excepto en la Comunidad Andina y más recientemente en la Unión Europea, mientras nuestros competidores venden en la mayor parte de esos mismos países sin tener que pagarlos. Ecuador es el único país en el Pacífico Latinoamericano que carece de un acuerdo comercial con Estados Unidos, ignorando que se trata de su principal y más importante socio comercial, colocándose en incomprensible desventaja frente a sus competidores. ¿Qué clase de políticas económicas pueden conducir a un país a permanecer en evidente situación de desventaja frente a sus competidores, destruyendo importantes oportunidades para vender sus productos, ampliar su comercio y mejorar un ingreso de divisas que alimente la liquidez de la economía y fortalezca la dolarización?
«La competitividad también se ha visto adversamente afectada por la ausencia de un marco moderno y eficaz de restructuración y liquidación de empresas, manteniendo normativas que destruyen la institución de responsabilidad limitada, restan atractivo a la inversión e impiden la diversificación de riesgos, atrapando recursos en empresas improductivas, bloqueando la sana reasignación de capital, trabajo y talento empresarial, hacia actividades de mayor productividad.
«Los índices internacionales confirman los errores: las equivocadas políticas públicas, los impuestos excesivos, la inadecuada legislación laboral vigente y la corrupción son las señaladas causas que afectan tan malamente el índice de competitividad global ecuatoriano dentro del ranking mundial. Es inaplazable remediar con prontitud estas evidentes causas que mantienen al país desprovisto de suficiente, estable y productiva inversión extranjera directa, y que tampoco permiten auspiciar mejores condiciones de financiamiento comercial internacional.»
Vamos punto por punto
“Desbordado el gasto público y el tamaño del Estado”
Resulta complicado entender qué es lo que se expresa con “desbordado el gasto público y el tamaño del Estado”. Esto no es similar a desbordar una tasa o una billetera, o desbordar la tarjeta de crédito. Más bien suena a “desbordar el nivel del mar”, “desbordar la atmósfera” o “las páginas desbordaron el libro”.
Pero, por conservar el ánimo de diálogo, supongamos que a lo que se refiere el Foro de Economía y Finanzas Públicas es a que el gasto público y el tamaño del Estado superan lo que ellos consideran como óptimo. En ese caso, nos encontramos frente a criterios subjetivos, por lo que debemos aceptarlos como verdaderos, pero puntualizar que no existe una definición expresa de nivel de gasto óptimo o tamaño óptimo del Estado.
De hecho, el Ecuador, para el año 2016, se encontró en el puesto 51 de los 191 países con mayor gasto del gobierno general en porcentaje del PIB, con 39,4%. Estos países se encuentran entre el 9,99% (Nigeria) y el 141,4% (Tuvalu). En ambos lados se encuentran países con distinto nivel de desarrollo (independientemente de la metodología que se utilice para medirlo). Con un mayor porcentaje se encuentran economías tan disímiles como Bolivia, Israel, Luxemburgo, Argentina, Alemania, Grecia o Italia; lo propio con un menor porcentaje, con economías como Brasil, Chipre, Namibia, Rusia, Venezuela, Haití o China.

De allí que, como el mismo Banco Mundial afirma:
“Este ejercicio [el de comparar el tamaño del Estado] no ofrece ninguna perspectiva normativa acerca de si ser similar o diferente a otros en el grupo es ‘bueno’ o ‘malo’, o si el sector público en un país es ‘grande’ o ‘pequeño’. El empleo en el sector público es un asunto de preferencias de las políticas nacionales – implícitas o explícitas.”
“Producido recurrentes y cuantiosos déficit […] desaparecido la sostenibilidad fiscal”
Entendemos que se refiere a déficit fiscales. En ese caso, su afirmación es verdadera, pero conviene mencionar que, de acuerdo con la CEPAL, el déficit es más bien común en todos los países de la región y, si se revisan los datos del FMI, en el mundo.

Es importante recordar, por otro lado, que los déficits gubernamentales significan superávits del sector privado (nacional o extranjero), y que, por tanto, hacer referencia a una sostenibilidad fiscal que se restringe a la equivalencia ricardiana (“el financiamiento del déficit actual se pagará con impuestos en el futuro”) es deslindarse de la realidad.
Prevalece el concepto de sostenibilidad macroeconómica, que cuenta con criterios adicionales, e incluye la sostenibilidad fiscal, la sostenibilidad del esquema monetario, del tejido productivo y de los recursos biofísicos. De cualquier forma, es innegable la presencia de criterios de sostenibilidad fiscal en todos los niveles de acción gubernamental, desde la legislación (Código de Planificación y Finanzas Públicas), la planificación nacional, la planificación estratégica del ente rector de las finanzas públicas, las herramientas de planificación y seguimiento de la inversión pública y, de forma particular, en la compra pública.
“Incrementado sustancialmente la deuda pública”
Verdadero, pero, no mayor al nivel del año 2006, y el incremento no se ha dado durante todos los años, durante los primeros años más bien se dio una reducción considerable producto de una estrategia verdaderamente notable.

Y ciertamente no de las mayores de la región.

“Deteriorado la inversión productiva internacional”
El secreto de esta afirmación es productiva: no existe una estadística disponible de las inversiones productivas internacionales; lo que más se le acerca es el rubro de “Inversión Extranjera Directa” que incluye otros pagos, como la transferencia de dominio, que no constituyen inversiones propiamente dichas a nivel macroeconómico. En otro artículo hablamos del carácter productivo de la inversión extranjera y observamos que este estaba muy lejos de ser probado y, en todo caso, no debe ser asumido.
Aun así, el Ecuador ha generado incentivos específicos para las inversiones tanto extranjeras en su marco normativo, aunque lastimosamente no se ha logrado constatar el beneficio social significativo que se esperaría de estas.
“Paralizado parte de la [inversión productiva] nacional”
Falso. Si bien se entiende que frente a cualquier medida puedan existir descontentos, y determinados inversionistas puedan verse desalentados, en términos generales, la inversión en el país no está paralizada y el flujo anual de inversión no paró de crecer en hasta el año 2015.

Probablemente, y en esto habrá que aclarar con el Foro de Economía y Finanzas Públicas, se refiere exclusivamente a la inversión privada. Más allá de esa terrible confusión de concepto, no parece ser que la inversión en el Ecuador haya sido paralizada. De hecho, entre 2010 y 2014, el que los niveles de uso de la capacidad total instalada se hayan mantenido relativamente constantes, mientras el PIB real aumenta, es un indicio de que la productividad general crece, independientemente del origen de las inversiones.
“Desalentado el crecimiento económico”
Falso. De hecho, en términos de clase media, esta se duplicó entre 2005 y 2015, llegando a ser el 37,4% de la población. En el mismo periodo se redujo considerablemente el porcentaje de población que vive con menos de USD 10 diarios (PPP).

Y en una multiplicidad de medidas de inclusión e igualdad económica (coeficiente de Gini, porcentaje de población en pobreza, porcentaje de la población en extrema pobreza, gasto social, relación entre quintiles superior e inferior, pobreza multidimensional), Ecuador ha mejorado sustancialmente.
Esto no puede explicarse, ni concebirse, sin un crecimiento económico sostenido que permita incorpora a ese 20% adicional de la población a la clase media.
“Exacerbando con fuerza el nivel de empleo inadecuado”
Falso. Las estadísticas indican que, más bien, el empleo formal aumentó significativamente en el periodo.
Entre el año 2007 y el año 2014 el desempleo se redujo de 5% a 3,8%; lastimosamente, para diciembre de 2016 esta tasa volvió a subir a 5,2%. Sin embargo, esto no significó ningún retroceso en términos de formalización: entre 2007 y 2015, la tasa de asalariados registrados en la seguridad social (un proxy de la formalización del trabajo), pasó del 34% al 58,5%, en gran parte impulsado por un aumento promedio anual de 9,39% de asalariados registrados entre 2009 y 2014.
Y, de acuerdo con la ENEMDU, la mayoría del empleo se encuentra en el sector formal, desde el año 2007.
“La producción nacional ha sido forzada a enfrentar y luchar contra la sobrecarga de impuestos”
Verdadero, pero sólo en el sentido que se han creado tributos que antes no existían. Cabe mencionar algunas particularidades:
- Estos tributos se concentran en muy pocas personas, los que más tienen. Según el SRI, durante 2015, sólo 3% de la población tuvo que liquidar algún valor de Impuesto a la Renta (la mayoría con tarifa de menos del 10%) y sólo 4,1% de la población tuvo que pagar algún valor de Impuesto a la Salida de Divisas.
- La presión fiscal ha aumentado, pero en la misma tendencia en la que ha crecido en toda la región y acompañado por el incremento de la base de contribuyentes obligados a declarar (que no necesariamente implica que paguen impuestos debido a las exenciones y créditos tributarios vigentes).
- Resulta curioso que una crítica al sector público por la multiplicación de tributos no venga acompañada también por una crítica al sector privado por el abuso de paraísos fiscales, precios de transferencia y contrabando.
En términos generales, la presión fiscal en el Ecuador no es particularmente alta.
“Se debilitaba el sector externo de su economía y el ingreso de divisas de exportación”
Falso. Las exportaciones crecieron considerablemente durante el periodo, aunque en un ritmo menor que las importaciones.

Pero, como señala la UNCTAD, este es un fenómeno global, cuyas causas no responden tanto a problemas de competitividad sino al insuficiente consumo por la reducción a nivel mundial de la participación de los salarios en las ganancias. A esto se puede añadir fenómenos puntuales de naciones que no han logrado disminuir la dependencia de importaciones dentro de sus sectores exportadores y la reducción abrupta de los precios de los commodities. La UNCTAD convenientemente apunta que la disminución del comercio mundial se da precisamente cuando los aranceles a nivel mundial se encuentran en sus niveles más bajos.
A esto debe sumarse que las exportaciones no significan un ingreso automático de divisas al país. En primer lugar, existe el uso de mecanismos como «precios de transferencia» para subfacturar el monto exportado y evitar traer divisas al país, este mecanismo en particular parece tener un uso extendido, y ya ha generado determinaciones por parte de la autoridad tributaria. Por otro lado, los exportadores tampoco están obligados a traer divisas al país y, aunque existen mecanismos para estimar el monto de los recursos que los exportadores mantienen en el exterior, no se cuenta con un dato exacto. Si lo que se busca es que las exportaciones colaboren al sostenimiento de la dolarización, lo que se requiere es regulaciones que obliguen a ingresar los recursos al país y evitar que estos salgan.
Durante la realización de esta revisión que, como se puede apreciar, no es exhaustiva, me vino a la mente una clase del Prof. Anisi respecto a aquellos economistas que recetan «reglas y principios de buena economía»:
Es el ocultamiento de que se trata simplemente de una ideología lo que lleva a sus transmisores a pretender que emiten sus opiniones respaldados por una ciencia.
Excelente análisis
Me gustaMe gusta
Muy bueno el análisis
Me gustaMe gusta
El famoso Foro Económico y Finanzas Públicas, no está compuesto por académicos y si lo son, no lo parece, estos deberían hablar que su informe está ligada a una tendencia política más que económica, para así comprender que es lo que ellos desean. El análisis que usted realiza, es muy acertado, este ydeberían leer integrantes del Foro y conocer sus puntos de vista.
Me gustaMe gusta
El Foro de Economía y Finanzas propone «el incumplimiento de las obligaciones sobre el desarrollo progresivo de los derechos económicos sociales y culturales, incumplen la Convención Americana sobre Derechos Humanos». Sostener el gasto social, y el modelo económico que le brinda sostenibilidad, es prioritario.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en CDESy comentado:
El Foro de Economía y Finanzas propone “el incumplimiento de las obligaciones sobre el desarrollo progresivo de los derechos económicos sociales y culturales, incumplen la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Sostener el gasto social, y el modelo económico que le brinda sostenibilidad, es prioritario.
Me gustaMe gusta
Muy interesante e ilustrativo el analisis de los puntos del Foro de Economia y Finanzas, descubriendo lo que esconden.
Me gustaMe gusta