Balanza de pagos, Banco Central, Economía política

Despojo de Roldós

Hace varias semanas, antes que lleguen los 3 mil millones de dólares por endeudamiento externo, León Roldós publicó una columna de opinión denominada «Despojo al Banco Central«. En ella hace referencia a dos operaciones relacionadas a las acciones del Banco del Pacífico. Menciona que en el año 2011 se transfirieron gratuitamente las acciones del Banco del Pacífico a la CFN. Y que en el 2017, retornaron al BCE, pero a su valor patrimonial. Esto, según Roldós, es una pérdida patrimonial del Banco Central.

Procedemos con una revisión de lo indicado por el Abogado Roldós. En primer lugar, las acciones del Banco del Pacífico no estaban valoradas de acuerdo a su patrimonio ($379.1 millones), sino de acuerdo al valor de costo (al crédito subordinado que emitió el Banco Central al Grupo Continental, fusionado con el Pacífico), aproximadamente $80 millones. En ese sentido, la pérdida patrimonial sería 5 veces menor a lo que alega Roldós.

Sin embargo, si le preocupa el patrimonio del Banco Central, la mayor disminución que éste ha tenido es la venta de los bonos AGD al Ministerio de Finanzas, a precio 0, en el año 2009. El patrimonio del BCE disminuyó aproximadamente en $1000 millones. No hubo consecuencia negativa alguna para las finanzas del banco central ni para el sistema financiero nacional.

También menciona que el Banco Central recibió acciones del Banco del Pacífico como dación en pago de las inversiones que realizó el BCE en el MEF. Plantea un escenario donde el Central le devuelva al Gobierno esas acciones a cambio de recursos líquidos.

Roldós alertó que «la dolarización podría entrar en riesgo» si no se recuperaba un «nivel aceptable» en la relación liquidez/depósitos del Banco Central. Roldós concluía con una pregunta «Es posible recuperar ese nivel?». En vista que ese nivel ha sido ya «recuperado», podemos descartar entonces que la dolarización estaría en riesgo.

Como lo demostró la reciente historia, la operación entre el Gobierno y el Banco Central no hubiera recuperado en nada el nivel de reservas. ¡El gobierno es depositante del banco central! Si el gobierno sacara el dinero del banco central para pagar al banco central, ¿dónde lo depositaría? ¡En el banco central! Los movimientos patrimoniales del Banco Central no afectan el nivel de reservas.

Pero, más allá de la cuestión contable, mejor explicada aquí, se debe analizar por qué le preocupan las operaciones entre dos instituciones públicas, la una depositante de la otra. Si tomamos el balance del Estado en su conjunto, no hay afectación alguna. La preocupación del abogado Roldós justamente se da porque el diseño del Banco Central dolarizado es tal, que, tanto a nivel de stocks, como a nivel de flujos, el sector público subsidia a la banca privada.

Cuando el Estado se endeudó en el exterior, aumentaron las reservas internacionales, hoy, los bancos pueden debitar sus fondos retirando esas reservas internacionales. No le interesa el «despojo al patrimonio del Banco Central», le interesa que el Estado tenga liquidez para que pueda suplir los retiros de la banca privada. En otras épocas, un diseño institucional así se hubiese llamado un salvataje.

La balanza de pagos pública es superavitaria, la balanza de pagos privada es deficitaria.

2 comentarios en “Despojo de Roldós”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s