Hoy a las 20:00 (hora de Ecuador) el Presidente de la República anunciará las medidas económicas en cadena nacional, conforme han recogido algunos medios de comunicación.
Las participaciones del Vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, recuerdan al esquema TINA (There Is No Alternative – no hay alternativa) presente para justificar medidas que son tomadas con oportunismo porque de otra forma nunca serían aceptadas por la población, conforme lo que se conoce como doctrina del shock. De allí que el Vicepresidente acudiera a mencionar al rehén usual (la dolarización, a pesar de que el acuerdo con el FMI constituye un riesgo real para la dolarización), mencionase que debe hacer lo correcto por encima de lo popular y pidiera comprensión a la ciudadanía. Por eso se prevé que el cálculo gubernamental es que sus reformas pasen por el ministerio de la ley, sin votación de los representantes populares.
Lo cierto es que sí hay alternativas, siempre las hubo. En este observatorio se han presentado continuamente alternativas frente a los efectos previsibles que en su momento se tomaron. Frente a la Trole 3, había alternativas para recaudar las deudas tributarias
La legislación ecuatoriana ya contempla una alternativa para poder cobrar estas deudas sin perdonar a grupos económicos poderosos. El Código Orgánico de la Producción dispone que las empresas tienen el derecho de libre transferibilidad de divisas al exterior siempre y cuando hayan cumplido sus obligaciones tributarias y laborales. Solo se necesita una norma (podría ser de jerarquía legal ordinaria o inferior) que establezca como requisito para realizar transferencias al exterior el que no mantenga deudas en firme con el Estado (SRI, IESS, banca cerrada, servicios públicos) o que no las haya impugnado. Con una norma de estas características, en un mundo globalizado y offshore–izado de hoy, es seguro que las empresas pagarán sus obligaciones para poder seguir realizando transacciones al exterior.
También se presentaron alternativas frente al suicidio fiscal:
propongo que la regla fiscal dogmática de superávit primario anual permanente se modifique por lo siguiente:
- Presupuesto General del Estado contablemente separado en presupuesto interno y presupuesto externo (divisas)
- Superávit primario del presupuesto externo (divisas) anual
- Exclusión de la deuda interna del límite de endeudamiento y posibilitar que BCE adquiera títulos del Estado
- Nuevo endeudamiento externo solo si su servicio está identificado en presupuesto externo en un horizonte temporal cuatrienal.
Esto contribuirá a fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos y por ende, la dolarización.
Y hoy también tenemos alternativas. Previamente se presentaron varias propuestas que serían mucho más provechosas para el país que los montos que se espera «recibir» del FMI, a modo de una carta abierta a la entonces Ministra de Economía y Finanzas. Muchas de estas propuestas aún se encuentran vigentes:
Frene todas las trampas por las cuales el dinero se fuga a los paraísos fiscales. Llámele “código de ética”, “controles anticorrupción” o “normas GAFI”. Este paso es indispensable para todo lo que quiera hacer en adelante, pues si no lo hace, tendrá abierto el hueco de un barril sin fondo que jamás se podrá llenar.
[…]
Para repatriar capitales, se puede comenzar por la “exclusión y transferencia de activos y pasivos” de las sucursales panameñas de los banqueros ecuatorianos. Solo ahí están 2 mil millones de dólares.
[…]
Impulse que los municipios, las prefecturas y juntas parroquiales depositen su dinero en el Banco del Estado y no en el Banco Central. Solo esta medida aumentará hasta en 1,2 mil millones de dólares el crédito disponible para la inversión de los gobiernos locales y la reactivación económica territorial.
[…]
Consígase buenos abogados para que frenen los pagos por arbitraje internacional y que anulen algunos laudos ilegítimos por corrupción de los árbitros (Perenco, Burlington, Petrobras, Oxy). Solo ahí hay 2 mil millones de dólares más. Cóbreles a los Ortega del Banco Continental. Ahí hay 500 millones de dólares más. No solo son ingresos fiscales, son también ingreso de divisas.
Por último, si el fisco necesita más liquidez, establezca que quienes mantengan juicios o diferendos con el SRI no podrán realizar transacción internacional alguna y verá lo rápido que los grupos económicos se acercan a pagar los 2,3 mil millones de dólares que le deben al Estado.
No es la única alternativa, otras ya se han presentado, a pesar de las reacciones de molestia de los involucrados.
Utilidades de la banca ecuatoriana:
2018: 554 Millones de dólares
2017: 396 MM
2016: 223 MM
2015: 271 MM
2014: 335 MM
2013: 269 MMProbable desembolso del FMI que «justifica» medidas económicas: 250 MM.
Con 50% de ganancias del 2018 de banqueros se evitaban medidas.
— Byron Villacís (@byronvillacis) 30 de septiembre de 2019
Siempre hubo alternativas. En un gobierno de diálogo, esas alternativas deberían hacerse más visibles, no se deberían aprovechar las circunstancias para imponer recetas que no funcionan.
Estos ineptos del. Gobierno picaros,mentirosos no se les.cree nada por dicen una cosa y hacen otra cosa ,estos apuntan.a beneficiar.a los ricos y hacer del pobre un trapeador y de la gente de media.sus esclavos NO, NO A LAS REFORMAS.; por.que estas.benefician al.fondo FM.I que asco! de gente
Me gustaMe gusta
Buenas tardes disculpe y como se puede usar esas utilidades de los bancos? Es decir como pasarían al gobierno? Muchas gracias. Saludos
Me gustaMe gusta