Hace casi dos meses (21 de agosto) Erik Mozo se preguntaba a través de Twitter: si 60.000 servidores públicos perderán su trabajo, ¿por qué no se reúnen y enfrentan la medida?, lo cual me llevaba a las siguientes reflexiones:
- Somos orgánicos, solemos desarrollar nuestras actividades en función de creer (errados o no) que contamos con una autoridad legítima dirigiéndonos.
- En los últimos tres años se nos ha dicho, sistemáticamente, que todo lo que hicimos y trabajamos durante los anteriores 10 años no valió de nada.
- En los últimos tres años pasamos de recibir constantes reconocimientos internacionales por nuestro trabajo durante cerca de una década (por ejemplo, por el Sistema Nacional de Información, por el Programa de Aulas Móviles, por las políticas energéticas para mitigar el cambio climático, por sus políticas públicas de salud, entre otros) a requerir colaboración de todo tipo de instancias internacionales, inclusive en contra de toda recomendación técnica.
- En el último lustro hemos visto que algunos de nuestros compañeros no han tenido reparo en trabajar para, y hasta representar a, empresas y gremios a los que se suponía antes regulaban y controlaban. Algunos de ellos han llegado, incluso, a criticar abiertamente decisiones de las que tomaron parte activamente, sin ningún tipo de autocrítica.
- Constantemente se nos ha tratado como parásitos de la sociedad, como costos a ser eliminados, cuando nuestro trabajo facilita (muchas veces posibilita) el trabajo de la empresa privada, genera la provisión eficiente de algunos bienes y garantiza el goce de derechos.
- Estábamos acostumbrados a tener autoridades competentes (con las que no siempre estábamos de acuerdo, pero eran técnicamente solventes), y ahora nos enfrentamos a autoridades que actúan con ignorancia y, las más de las veces, ni siquiera comprenden los rudimentos de su área.
- Nuestra preocupación principal no es «cuidar el puesto» (lo cual es humanamente entendible, pero no es el caso), sino que la inestabilidad de los servidores públicos provoca corrupción, ineficiencias y el deterioro de la institucionalidad en general. Con la flexibilidad laboral en el sector público, lo descrito en el punto 4 puede agravarse, en favor de los intereses privados pero en desmedro del bien común.
- Finalmente, somos servidores de una sociedad. Si esa sociedad, de la que también formamos parte, no reacciona, nuestros esfuerzos no pueden rebasar el marco orgánico al que hacía referencia el punto 1. No podemos ir contra una autoridad que es tácitamente defendida por la sociedad. No somos ninguna élite, sino meros servidores, y si la sociedad no despierta, nos corresponde seguir su mismo destino.
Hasta entonces, pensaba, podríamos unirnos, y enfrentar la medida puntual, pero si fuésemos «exitosos» en ello, habríamos actuado en contra de lo expresado en el punto 7, habríamos vendido nuestras conciencias y habríamos traicionado a aquellos para los que realmente trabajamos. Eso es algo a lo que personalmente no estoy dispuesto.
Ahora el asunto ha cambiado, con las reformas económicas anunciadas por el señor Presidente el día de ayer, no se ha metido sólo con los funcionarios públicos (en el ámbito personal es preocupante, pero es lo de menos, aunque sea lo más anunciado por los medios), terminó de meterse contra todo lo trabajado, y de eso los medios hablan poco o nada. Suprimiendo las retenciones en la fuente y el anticipo de impuesto a la renta elimina una de las principales bases que nutren el control tributario y una medida de control de flujo de caja, aprobando el «drawback» automático beneficia a exportadores cuyo aporte real a la generación de divisas es debatible (¿cómo se controla la subfacturación?), impulsa una modalidad de teletrabajo que permitiría extender la jornada laboral hasta 16 horas diarias, los ataques al ISD no hacen más que aumentar la vulnerabilidad de la cuenta corriente a la volatilidad de los capitales externos, elimina los subsidios a los combustibles de forma abrupta reduciendo los ingresos reales de todos sin posibilidad de una reorganización de la economía hacia energías renovables, el aporte de las empresas con ingresos superiores a USD 10 millones no son más que un IVA camuflado. Ni qué decir de otras medidas aún no detalladas como los contratos de emprendimiento. Y hay levantamientos en distintos lugares del país y convocatorias a movilizaciones nacionales. Hoy, la legitimidad de la autoridad está en duda. Hoy, como servidor público me siento llamado a unirme a quienes servimos, sin descuidar las obligaciones para con ellos, pero firme y pacífico desconociendo a quien ha abusado del encargo que todos juntos le dimos el 24 de mayo de 2017.
Atentamente,
Un servidor público
Estimado no pudo ser más claro y elocuente, esa es la realidad que vivimos aquellos que no solo vimos en el servicio público «un puesto de trabajo» más bien convencidos de que de desde estos espacios ser una especie de súper héroes desvirtuando lo que escuchaba desde niña o adolescente: que el servicio público es incompetente y corrupto, y claro para alentar aquello apareció una figura que decía y si lo hacía debe reconocerse, que oportunamente apareció y nos convenció que podemos vivir y hacer un país mejor, que paso en el camino? si lo sé lo sabemos y duele infinitamente sin embargo los únicos que no podemos fallarnos somos nosotros mismos, la convicción con la que empezamos hay que mantenerla pese a una enorme montaña de circunstancias negativas, por ejemplo que tú quieras crecer y prosperar profesionalmente por tu trabajo, y con cada cambio de administración, que por lo general es el amigo del amigo importe nada el conocimiento y mucho menos la aptitud de servicio, al principio sientes mucha indignación pero ya luego te toca tratarlos como niños, embriagados o dementes, de verdad no hay otra opción te admiras mucho de lo desubicado que puede llegar a ser un ser humano, siempre me preguntó si los cargos que consiguen no son por mérito lo mínimo que deberían hacer es ostentar los pero con humildad y pasa todo lo contrario, la carga laboral es importante al menos a la entidad a la que pertenezco, generalmente se tiene hora de entrada pero no de salida, no cuentas con horas extras pero en mí caso me gratifica los resultados que consigues, después de todo el reconocimiento que no lo tienes de tus superiores lo tienes de los usuarios y es lo que cuenta en fin a lo que voy es que no es un privilegio en el sentido que muchos lo entienden, es un privilegio porque representas a tu país a través de la institucionalidad del acceso a los servicios para todos, del que no segmenta si tienes más o menos, por qué son de necesidad pública y si con tu función puedes hacer que le lleguen a los grupos más vulnerables es hermoso, no tienes estabilidad con suerte pasas unos dos años y de ahí empezar de cero otra vez y si por circunstancias milagrosas, si cabe tienes un poco más y de alguna manera haces carrera aprendiendo mucho y dando mucho también; que te empiecen a ver como un estorbo o amenaza en fin, nada ha mejorado en el mejor de los casos se ha mantenido, pero no creo que aguante mucho prueba de ello lo que se ha vivido el día de hoy, las autoridades, probablemente no todas, le ven al estado como un gran pastel del que hacen lo posible para llevarse una buena tajada y asegurar no solo su bienestar si no el de sus generaciones y eso no es justo, mientras unos trabajamos con responsabilidad, otros se llevan los honores, las mejores remuneraciones, las mejores posiciones en fin que mal estamos, y algo que también muchos piensan pero que definitivamente no me ha tentado tampoco me han obligado directamente y es hacer tu trabajo a cambio de algo adicional al sueldo que te ganas y que es feo decirlo pero en los últimos tiempos es más común,
Me gustaMe gusta