Economía política

¿Cómo queda económicamente el Ecuador para el gobierno próximo?

A continuación se reproducen las notas, con algunos ajustes de estilo, utilizadas para la entrevista realizada el 25 de julio de 2023 en UTC Radio.

De los datos preliminares del 2022 por parte del Banco Central, a finales de ese año recién recuperamos el PIB real del año 2017; en términos per cápita, regresamos al año 2011.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Nro. 2056 (junio 2023), Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios. Nota: USD millones de 2007.
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Nro. 2056 (junio 2023), Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios. Nota: USD de 2007

Lo peor es que no hay visos de mejora. En términos de producción, la agricultura, ganadería, el sector petrolero, la manufactura y la construcción, los servicios profesionales, por poner ejemplos, no han logrado regresar a su nivel de producción del 2019.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Nro. 2056 (junio 2023), Producto Interno Bruto por Industria.

Un indicador bastante sencillo acerca de lo que se puede esperar de la economía en el futuro cercano es el nivel de inversión que esta tiene en el presente, y esto se encuentra en lo que se conoce como Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) publicada por el Banco Central. Si uno atiende a estos datos entre el 2014 y el 2017, la FBKF como proporción del PIB real se encontraba entre el 23 y el 27%, esto significa más o menos unos USD 27 mil millones anuales. Para el año 2022, esa proporción ya ha bajado a 20% del PIB real, es decir, alrededor de unos USD 24 mil millones.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual Nro. 2056 (junio 2023), Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios, y Operaciones del Sector Público No Financiero.

Gran parte de esa reducción se explica por la reducción de la inversión pública, bajo ese pensamiento obtuso de que una reducción de la inversión pública se vería compensada por un aumento de la inversión privada. La inversión pública (FBKF pública) entre 2012 y 2017 no bajaba de USD 4 mil millones. Para el 2022, fue de apenas la mitad: USD 2.300 millones. De los datos que acabé de mencionar acerca de la FBKF total, se desprende que esa reducción de inversión pública fue acompañada por una reducción de la inversión privada.

Yo creo que esto se veía venir al leer el plan de gobierno del Sr. Lasso. No se puede gobernar en contra de la realidad.

Extracto del Plan de Trabajo 2021-2025 para el binomio Guillermo Lasso Mendoza – Alfredo Borrero Vega (p. 39)

Al gobierno entrante también le tocará actuar conforme los resultados de la consulta popular del Yasuní, y deberá estar listo para cualquiera de los dos resultados. Quizás el gobierno entrante deba prestar atención a las propuestas que han salido como alternativas ante la reducción de ingresos petroleros. Me parece que una interesante se refería a los cobros de deudas tributarias. Y creo que esa propuesta tiene mucho más peso cuando el régimen de regularización de activos externos tuvo más bien un éxito muy discreto y no sin críticas. El gobierno se había planteado una meta de recaudación de USD 200 millones, y logró recaudar menos de 90 millones. Y es que partió de un principio errado: asumir que el capital voluntariamente iba a renunciar a sus ganancias. Era necesario un mayor control de fiscalidad internacional, que no existió, para generar un incentivo real.

Un cuarto de los ecuatorianos vive en situación de pobreza, y va en aumento, al menos, desde 2019. Y esa pobreza se encuentra concentrada en las provincias amazónicas.

El reporte de pobreza del Banco Central del Ecuador incluía, digo incluía porque desde mediados del anterior año ese reporte pasó a manos del INEC y se realiza una publicación mucho más limitada, incluía un histograma del ingreso del hogar. Hasta entonces, alrededor de la mitad de la población vive en hogares con ingresos de menos de USD 668 mensuales (y la mayoría de ellos con menos de USD 500 mensuales). Como referencia, la Canasta Familiar Básica a junio de 2023 es de USD 772,35. De allí que tengamos noticias casi todos los meses acerca del endeudamiento familiar: que 8 de cada 10 familias tuvieron que endeudarse para comprar la lista de útiles en la Costa, que los consumos con tarjeta de crédito han aumentado, y endeudándose para gastos del día, ¡increíble!. Pero lo peor es que aún hay medios que escriben que a los ecuatorianos nos falta cultura de ahorro. ¿Cómo vamos a tener cultura de ahorro si no hay ingresos para ahorrar?

Fuente: Banco Central del Ecuador, Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad Junio 2022

Parte de esta pobreza se explica por la precarización laboral. El índice a este respecto, publicado por la Universidad Central, pasó de 0,465 en 2021 a 0,485 en 2023.

Y claro, esta pobreza genera una enorme cantidad de efectos adversos que lo convierten en un problema en sí mismo: trabajadores mal alimentados, niños que no pueden alimentarse bien, educarse dignamente, que empiezan a tener problemas de salud desatendidos, una mayor presión sobre los servicios públicos, empresas que no tienen consumidores a los cuales vender, conflictividad social (protestas en las calles, daños a la propiedad pública y privada), e inclusive una desesperación que se convierte en un aumento en la propensión a delinquir. Por supuesto, tampoco podemos dejar de mencionar la emigración que hemos experimentado: el gobierno prometió atraer inversión extranjera, lo que ha terminado generando es que volvamos a necesitar de la ayuda de nuestros hermanos migrantes. Durante el 2022 tuvimos un ingreso de remesas por cerca de USD 5 mil millones; durante el primer trimestre del 2023 ingresaron casi USD 1.200 millones. Para tener una referencia, en el año 2015 ingresaron menos de USD 2.400 millones.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Evolución Anual de las Remesas 2022, p. 1

A esto se suma un verdadero abandono por parte del gobierno nacional. La ya recurrente incapacidad de los funcionarios gubernamentales, que se evidencia en los bajos porcentajes de ejecución presupuestaria y que ha sido causa de innumerables anécdotas que incluyen al gobernador de Esmeraldas condicionando el actuar del gobierno en la emergencia al accionar de los gobiernos autónomos descentralizados, o el Ministro de Transporte llamando a la oración como política pública (terrible perversión viniendo de parte de una autoridad de ese nivel, querer rebajar a la Oración a una quiromancia de estafadores), o el Ministro de Economía y Finanzas declarando que su cartera de Estado desconoce los detalles de los gastos de las instituciones públicas (lo cual es falso). Esa baja ejecución presupuestaria tiene consecuencias: de acuerdo al informe emitido por la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional (poco antes de su disolución), el sector con peor ejecución presupuestaria el último trimestre de 2022 fue el objetivo 9: “Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos”, donde sólo se llegó a una ejecución del 42,92%. La inseguridad ciudadana y el desamparo frente a desastres naturales no es una casualidad; es negligencia.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Hay algunas tareas que le quedarían al próximo gobierno; podría mencionar, al menos, las siguientes:

  • Debemos recordar que el gobierno tiene que presentar a la Asamblea Nacional el Acuerdo Comercial con China, que la nueva Asamblea Nacional debe ratificar para que entre en vigencia. El nuevo gobierno tendrá la oportunidad de revisar detenidamente ese acuerdo que fue negociado en una velocidad vertiginosa. Es más, yo entiendo que los candidatos ya deben estar analizando ese acuerdo.
  • El gobierno debería trabajar en una ley que corrija los errores de la mal llamada “Ley de Defensa de la Dolarización”. Con esa ley se mutilaron herramientas de política monetaria.

Pero hay algo que es muy preocupante y que aún no se puede controlar y eso es la capacidad del gobierno saliente de promulgar Decretos-Ley. El gobierno ya ha anunciado que va a enviar algunos de ellos a la Corte Constitucional, que no sabemos cuál será su contenido ni serán debatidos en un foro como la Asamblea Nacional. Recordemos que el último proyecto enviado a la Corte Constitucional es la Ley de Quiebras, que pretende irse contra la Constitución respecto a la prelación de los trabajadores como acreedores preferentes de una empresa que quiebra. Aún esperamos el dictamen de la Corte Constitucional respecto a ese proyecto, así que aún podría ser un obstáculo para el desarrollo de la sociedad del cual debería encargarse el gobierno entrante.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Deja un comentario