Economía política

El Consejo Asesor Económico de Moreno (Parte II): la economía política

En la primera entrega, planteamos a la opinión pública que el Consejo ad honorem creado por Moreno cumple funciones públicas y por ende DEBERÍA ser un espacio plural, transparente y que está obligado a rendir cuentas. En esta segunda entrega, discutiremos cómo la creación del Consejo es una forma de administrar el momento difícil que pasa la política económica del país (sobre todo en lo relativo a la función del Ministro Martínez) y cómo la composición de este espacio da cuenta del estado actual de la relaciones del gobierno con el FMI y, sobre todo, de las relaciones con las élites económicas del país. Una élites que han co-gobernado ya 3 años y otras que intensifican su posición crítica respecto al régimen.


PARTE II: La economía política del Consejo Asesor Económico

La creación de este espacio de asesoría no es simplemente una idea suelta. Llega en un momento en que la política económica y la figura del Ministro de Economía, Richard Martínez, pasan por un momento muy delicado. Por otra parte, la composición del Consejo Asesor permite hacer una lectura de la relación actual del gobierno con el FMI y con diversos intereses políticos y económicos dentro del país. En este sentido, cabe preguntarse ¿cuál sería el rol que juegan cada uno de los consiglieri presidenciales y por qué están ahí desde la economía política que está en juego? Primeramente, el Consejo ad honorem es un mecanismo para bajar tensiones alrededor de la figura de Richard Martínez quien está en la mira de la Asamblea Nacional. Varios legisladores impulsan cinco juicios políticos que han sido sistemáticamente bloqueados, en buena medida, por el morenismo y sus aliados de CREO. Las razones de los pedidos de juicio político tienen que ver con varios incumplimientos de sus funciones incluyendo la reducción inconstitucional de los presupuestos de salud y educación. El mal momento que vive el titular de la cartera de economía vivió su momento más tenso cuando el portal Bloomberg y la prensa nacional hizo eco del escándaloso manejo de apuestas especulativas perdidas de Martínez con Goldman Sachs y Credit Suisse que llevaron a un pago anticipado de casi USD 1000 millones en plena pandemia.

El pésimo manejo económico de Martínez, aumenta tensiones que vienen de tiempo atrás. Martínez representa a un sector del empresariado quiteño que ha estado representado en el poder estos tres años y que pugna por seguir ahí. Martínez no es un cuadro predilecto de sectores de las élites guayaquileñas; han aumentado su beligerancia contra el manejo económico del titular de turno de la cartera económica. En este contexto, el Consejo Asesor a más de ser una de las varias apuestas del gobierno por bajar las tensiones alrededor de su mala gestión de la pandemia (incluyendo la vorágine de escándalos de corrupción que implican a funcionarios del propio régimen y cercanos al mismo), es una forma de administrar las tensiones alrededor de Martínez y gestionar su relación con las élites locales y, por supuesto, con el FMI.

Con el Consejo de Asesores Económicos, el Gobierno busca sobre todo ratificar la relación con el recetario fondomonetarista y es, a la vez, una forma de salvaguardar la relación con las élites quiteñas que han co-gobernado durante tres años. En segundo plano, el Consejo permite bajar tensiones con sectores del empresariado de Guayaquil cercanos al socialcristianismo y que no son parte directa del bloque de poder.

La presencia de tres de los cuatro consejeros es fundamental para leer esto: De la Torre, Albornoz y Ortiz. Los dos primeros fungirían como los más ideológicos, en defensa de los intereses del capital financiero transnacional, el fondomonetarismo y los intereses de las élites económicas quiteñas y de la alianza CREO-UDC. Por otro lado, la inclusión de Ortiz puede leerse como un acercamiento de posiciones con los intereses de ciertas élites económicas y financieras de Guayaquil. Se suma al grupo Manuel González, un economista guayaquileño de la ESPOL con posiciones mayormente liberales y que equilibra el balance regional del cuarteto.

Augusto de la Torre, a más de ser personalmente cercano a Moreno, es el actor más ideológico de todos. Según Marco Flores y un audio que circuló, ya ha venido fungiendo como asesor informal del gobierno. Aunque estuvo ausente de la palestra política durante mucho tiempo, Augusto de la Torre fue protagonista de la crisis financiera de los 1990s. Fue Gerente del Banco Central entre 1993 y 1997 en la época en que se aceleró al desregulación financiera que provocó la crisis. Según Diego Cornejo, de la Torres fue uno de los beneficiarios de los gastos reservados de Alberto Dahik por 108 millones de sucres. Además, estuvo en la primera línea de negociación de deuda del Plan Brady, durante el gobierno democratacristiano de Jamil Mahuad, que posteriormente fue demostrada como altamente perjudicial para los intereses del país. Esta línea de su hoja de vida no lo pone en buena posición como renegociador de deuda, quizá el principal cometido del Consejo de Moreno. Como suele suceder en estos casos, el haber hecho bien los deberes con los organismos multilaterales llevó a De la Torre a ser funcionario del Banco Mundial en Washington donde reside actualmente y posee una consultora económica. Cabe recalcar además, que Augusto de la Torre es propietario de una empresa offshore en Panamá y por lo tanto no podría ser servidor público. Esta offshore anteriormente pertenecía a los banqueros Guerrero Ferber. El perfil de De la Torre facilitaría claramente el enlace con los organismos multilaterales en Washington e incluso con el gobierno de Estados Unidos. El portal Bloomberg en mensaje a inversionistas especializados del 11 de junio planteó incluso que el Consejo Asesor es una forma de allanar el camino para una salida de Martínez. Colocar a De la Torre en el Consejo es una forma de decirle a Washington: «tranquilos, de alguna forma, aquí queda alguien que ustedes verán con buenos ojos». Así mismo, el ex Gerente de Banco Central es un personaje que sería visto con buenos ojos en la esfera de la élite del empresariado de Quito en su afán de no perder el espacio que han tenido ya durante tres años.

Vicente Albornoz es quizá la figura que les calza mejor a las élites económicas quiteñas que pusieron a Martínez en la línea frontal de la política económica. Albornoz está vinculado a CORDES (donde fue Director General entre 2004 y 2012) y fue diputado demócrata popular (hoy UDC-CREO). Actualmente es decano de Economía de la Universidad de las Américas, entidad con frontales relaciones con el gobierno de turno. Albornoz ha sido siempre un vocero del capital financiero. Eterno comentarista económico de Teleamazonas (vinculada siempre, formal e informalmente, al Grupo Banco del Pichincha), tiene lazos muy fuertes con funcionarios que ejercieron poder e influencia en el gobierno de Jamil Mahuad. Se destaca su relación cercana y orgánica con Abelardo Pachano, ex Presidente Ejecutivo de Produbanco y miembro del Directorio de CORDES.

Fausto Ortiz fue ministro de finanzas durante la primera parte del gobierno de Rafael Correa. Salió del gobierno por no estar de acuerdo con la incautación de las empresas de los banqueros Isaías. Fausto Ortiz ha trabajado de cerca con actores del socialcristianismo. Dentro de sus últimas actividades ha sido primer asesor del asambleísta socialcristiano Henry Kronfle, cosa que el gobierno nacional omite mencionar al presentarlo como parte del flamante consejo asesor. Ortiz, presenta un perfil menos ideologizado que el de Albornoz y De la Torre. Mantiene un monitoreo cercano a las cifras fiscales del Ecuador y tiene una. moderada presencia mediática. Juzgando por varios de sus pronunciamiento, es posible que sí defienda los intereses del Estado pero siempre bajo lógicas convencionales. Por su perfil y cercanías políticas actuales, la incorporación de Ortiz le sirve al gobierno de puente y para bajar tensiones con sectores empresariales y políticos de Guayaquil que han aumentado su beligerancia contra el morenismo.

Manuel González trabaja para la Reserva Federal del gobierno de los Estados Unidos, generando un posible conflicto de interés de doble vía, y mantiene un blog denominado «Economía en Jeep».

3 comentarios en “El Consejo Asesor Económico de Moreno (Parte II): la economía política”

  1. ¡Que desdicha! y todo con otra violación a la Constitución, y más aún, siguen los chirlazos a quienes murieron, quebraron y salieron del país a sobrevivir y a ayudar a que el país no se hunda. En general al pueblo ecuatoriano que tuvimos que soportar el robo de nuestros dineros honestamente ganados.¿Como parar la conformación de esta comisión….? La Corte Constitucional todavía no saca a relucir el lujo de miembros que dijeron eran…pedir inconstitucionalidad de las decisiones de Moreno nos frustra.

    Me gusta

  2. #VivoDelDiaDia y estoy en desacuerdo con este #PeorGobiernoDeLaHistoria que desbarató, toda la institucionalidad del Estado, poniéndose a merced de la típica hegemonía mundial del neoliberalismo, #FMI Y #EEUU. Todo esto a costa de la pobreza y muerte del pueblo soberano, digno y valiente , que ha desmayado por no ser violento en sus justo reclamo de sus derechos legales y constitucionales. Tal vez por miedos que imponen las élites políticas, económicas, neoliberales corruptas, que despedazan la moral del ciudadano común, con pandemias premeditadas de grupos interesados en un nuevo orden mundial. Consciente de esto antes descrito puedo manifestar, es hora de sacudir conciencias y defender lo que es nuestro derecho, a la libertad de expresión y pensamiento en mi país #Ecuador y el mundo entero.
    #NoAlOrdenMundialSiALaLivetadGlobal #SinOdioPeroConMemoria #RafaelVueve #Fuisteis7vesesSiYmiVotoNoesParaTi
    Es nuestro destino y vencer es el único camino.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s