Referencia

La Teoría Monetaria Moderna: Una Introducción sobre Macroeconomía para Sistemas Monetarios Soberanos

Por L. Randall Wray, traducido y adaptado por Daniel Carrera

Esta semana empezamos un nuevo segmento en el New Economic Perspectives (NEP) (NdT: ese es el nombre de la página original de la cual hemos empezado esta traducción) – y ahora aquí, en el Observatorio de la Dolarización se trata de una Introducción a la Teoría Monetaria Moderna (MMT por sus siglas en inglés). Cada lunes publicaremos una pieza relativamente pequeña para gradualmente ir construyendo una teoría comprensible de la manera en que el dinero “trabaja” en los países soberanos. En la versión original, se recolectaban los comentarios directamente relacionados con el texto de la semana que surjían hasta la noche del miércoles y los respondían en una publicación para el jueves; aquí también traduciremos esos comentarios, esperando tenerlos listos para el viernes que corresponda. Debido a que intentamos desarrollar un entendimiento de la MMT, solicitamos encarecidamente a nuestros lectores que nos comuniquen en qué parte la traducción no ha sido clara; en la medida que el tiempo nos permita, iremos realizando revisiones periódicas de los comentarios para mejorar las traducciones, realizar aclaraciones o, si fuese necesario, publicar nuevos artículos con aclaraciones o caracterizaciones locales.

Estos blogs comienzan con lo básico; no se requiere conocimiento previo de la MMT -ni incluso de economía. Los blogs son secuenciales; cada blog subsecuente se construye sobre los anteriores. Los blogs se ubicarán en un nivel teórico, solamente con referencias limitadas a casos específicos, historias y políticas. Aquello es intencional. Una Introducción debería proveer una visión general que pueda adaptarse a situaciones nacionales específicas.

Lo que sigue es una rápida exposición de los antecedentes y propósitos de la Introducción.

Blog Introductorio a la MMT #1

En años recientes, se ha desarrollado una aproximación macroeconómica llamada “teoría monetaria moderna”. Si bien los componentes de la teoría no son nuevos, la integración de los mismos en torno a un análisis coherente sí lo es. Mi primer intento de una síntesis lo realicé en mi libro publicado en 1998 Understanding Modern Theory. Aquel libro trazó la historia del dinero; así como, la historia del pensamiento que sustenta dicho enfoque. También presentó la teoría y examinó la política fiscal y monetaria desde el punto de vista de la “teoría moderna”. Desde ese momento, se han dado grandes saltos en las aplicaciones de la teoría para desarrollar y entender los detalles operacionales que envuelve. Para ponerlo simple, nosotros hemos descubierto como el dinero “trabaja” en la economía moderna. Los hallazgos han sido reportados en un amplio número de publicaciones académicas. Además, el crecimiento de la “blog-esfera” a difundido las ideas alrededor del mundo. La “Teoría Monetaria Moderna” es ahora ampliamente reconocida como una alternativa más o menos coherente a las visiones convencionales. Sin embargo, los artículos académicos y los pequeños blogs no presentan el lugar adecuado para una introducción comprensible al enfoque.

Esta introducción busca cerrar la brecha entre las presentaciones formales de las revistas académicas y los blogs informales. Empezará con los principios para construir un entendimiento razonablemente sofisticado.

Adicionalmente, abordará explícitamente otra brecha: el caso de los países en vías de desarrollo. El enfoque de la MMT en ocasiones ha sido criticado por ofuscarse demasiado en el caso de los Estados Unidos; muchas críticas reclaman que tiene poca o nula aplicación en las naciones del resto del mundo que no emiten la moneda de la reserva internacional. Esa crítica es exagerada ya que los teoristas de la teoría monetaria han aplicado el enfoque a varios otros países, incluyendo Australia, Canadá, México, Brasil y China. Todavía gran parte de la literatura aborda explícitamente el caso de las naciones desarrolladas que operan con tasas de cambio flotantes. Incluso algunos seguidores sostienen que la MMT no puede ser aplicada en regímenes con tasa de cambio fija. Además, ha habido muy poca aplicación de la MMT en naciones en desarrollo (muchas de las cuales en efecto adoptan paridades cambiarias).

Por tanto, esta introducción también cierra esa brecha, pues aborda explícitamente los regímenes con tasas de cambio alternativas; así como, la situación en los países en vías de desarrollo. En ese sentido, es una generalización de la teoría monetaria moderna.

A diferencia de mi libro publicado en 1998, esta introducción no revisitará la historia del dinero o la historia del pensamiento. La exposición se mantendrá ampliamente en la teoría. Proveeré algunos ejemplos, un poco de datos y algunas discusiones actuales sobre las operaciones del mundo real; no obstante, la mayor parte de la discusión se mantendrá al nivel teórico. La teoría, sin embargo, no es difícil. Se construye a partir de identidades macroeconómica simples. Está diseñada para ser accesible a las personas con poco conocimiento de economía. Además, la introducción evita las críticas al enfoque convencional de la economía- ya existen muchas críticas, por lo que esta introducción busca en cambio realizar una contribución positiva. Aquello ayuda a mantener la exposición relativamente corta.

En esta introducción examinaremos la teoría macroeconómica que representa la base del análisis de la economía actual. Iniciamos con simple contabilidad macroeconómica, empezando por reconocer que a nivel agregado el gasto equivale al ingreso. Luego nos movemos a un enfoque sobre la balanza sectorial, mostrando que los déficits de un sector se compensan con los excedentes de otro. Concluimos sosteniendo que es necesario asegurar una consistencia en el flujo de existencias: los déficits se acumulan por deuda financiera, los excedentes se acumulan en activos financieros. Enfatizamos que todos estos resultados, dado que parten de identidades macroeconómicas, se aplican a todas las naciones.

Posteriormente, nos movemos a una discusión sobre los regímenes monetarios- que van desde sistemas con tasa de cambio fija (arreglos de caja de conversión y paridades cambiarias), a sistemas con tasa flotante administrada y; finalmente, sistemas con tasa de cambio flotante. Podemos pensar en todas las posibilidades como un mapa, con muchas naciones desarrolladas hacia el final de la tasa flotante del espectro y muchas naciones en vías de desarrollo hacia el final de la tasa de cambio fija.

Examinaremos cómo gasta un gobierno que emite su propia moneda. Inicialmente, proveeremos un análisis general que se aplica a todos los regímenes monetarios; luego discutiremos las limitaciones impuestas sobre la política doméstica mientras nos movemos a lo largo del mapa de regímenes de tasas de cambio. Se argumentará que un régimen de tasa de cambio flotante provee más espacio a la política doméstica. El argumento se relaciona con el famoso “trilema” de una economía abierta- un país sólo puede elegir dos de tres políticas: mantener un tipo de cambio fijo, mantener una tasa de interés fija y permitir la movilidad de capitales. Aquí, sin embargo, se argumentará que un país que elige una meta de tasa de cambio, puede que no logre alcanzar una política doméstica enfocada a generar pleno empleo con un robusto crecimiento económico.

Después -mucho después- mostraremos la forma en la que el enfoque “financiero funcional” de Abba Lerner proviene directamente de la MMT. Esto conlleva a una discusión de política monetaria y fiscal- no solo qué puede hacer la política; sino también qué debería hacer la política. Nuevamente, la discusión será general puesto que el objetivo más importante de esta Introducción es exponer la teoría que puede servir como base para la implementación de políticas. El propósito de esta Introducción no es presionar ninguna agenda política particular. Puede ser usada por defensores de un “gobierno grande”; así como, por aquellos que defienden un “gobierno pequeño”. Mis sesgos personales son bien conocidos, pero en sí mismo la MMT es neutral.

Como se mencionó arriba, un propósito principal de esta introducción es aplicar los principios desarrollados por investigaciones recientes sobre los balances sectoriales y el enfoque de la teoría monetaria moderna, al estudio de las naciones en vías de desarrollo. El Levy Economics Institute ha permanecido al frente de dicha investigación, siguiendo el trabajo de Wynne Godley y Hyman Minsky; aunque la mayor parte de dicho trabajo se ha enfocado en la situación de las naciones desarrolladas. En su trabajo en UNCTAD, Jan Kregel ha usado esta aproximación en el análisis de las economías de los países en vías de desarrollo. Otros en Levy han usado el enfoque para presionar la implementación de programas de creación de empleos en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo. Esta introducción extenderá dichos análisis, reconociendo explícitamente las distintas elecciones de política disponibles para las naciones con diferentes regímenes de tasas de cambio.

Finalmente, exploraremos la naturaleza del dinero. Observaremos que el dinero no puede ser un commodity, sino que es un IOU (NdT: no hay traducción en siglas directo al español, pero la expresión se lee como ‘I owe you’, ‘yo te debo’, un pagaré; a partir de este punto utilizaremos las siglas IOU con ese sentido). Incluso un país que opera sujeto al patrón oro está realmente operando con IOUs monetarios; aunque algunos de esos IOUs siendo convertibles en demanda de algún metal precioso. Mostraremos porqué las economías monetarias típicamente operan por debajo de su capacidad, con recursos no empleados incluyendo el trabajo. De la misma manera, examinaremos la naturaleza de la solvencia crediticia; es decir, la razón por la cual algunos pasivos monetarios son más aceptables que otros. Como mi profesor, el gran Hyman Minsky solía decir, “cualquiera puede crear dinero; el problema subyace en conseguir que sea aceptado” (NdE: en el Observatorio ya hemos expuesto algo al respecto).

De hecho, las series de blogs surgieron como un esfuerzo para proveer una introducción básica a la macroeconomía que pueda ser usada por analistas locales de países en vías de desarrollo, como una alternativa a los libros de macroeconomía que presentan una variedad de defectos. El propósito no era criticar la teoría ortodoxa, sino realizar una contribución positiva que mantenga una consistencia del flujo de existencias al mismo tiempo que reconociera las diferencias entre los distintos regímenes de tasas de cambio. Jesús Felipe del Banco de Desarrollo Asiático, me instó a colocar juntos una versión que podría circular más ampliamente. Al mismo tiempo, muchos blogueros han solicitado a escritores de la MMT que provean una explicación concisa del enfoque. Muchos profesores también han preguntado por algún libro que puedan usar ellos en sus clases.

Esta introducción está diseñada para resolver por lo menos algunas de aquellas peticiones; a pesar de que un libro para el aula de clases tendrá que esperar por el momento. Para mantener manejable al proyecto, no adentraré a profundidad en detalles operacionales. Aquello requeriría un análisis más cercano de los procedimientos específicos adoptados en cada país. Esto ya ha sido realizado para algunos países en artículos académicos (como se mencionó arriba, para EEUU, Australia, Canadá, y Brasil; con algunos tratamientos a los casos de México y China). Como me dirijo a una audiencia no especialzada, dejaré esos detalles fuera de la introducción. Lo que proveeré es una pincelada básica a la MMT que no requiere un gran conocimiento previo de estudios en economía. Me mantendré libre de usar matemática innecesariamente. Trabajaré sobre lo que podríamos llamar “primeros principios” de una teoría sobre la forma en la que el dinero realmente “funciona”. Y, dado que tienta a enfocar a una amplia gama de problemas de políticas y eventos coyunturales- especialmente debido al actual desorden financiero global- intentaré permanecer cerca de esta misión.

Agradezco al grupo de MMT con el que he trabajado los últimos veinte años mientras desarrollábamos juntos este enfoque: Warren Mosler, Bill Mitchell, Jan Kregel, Stephanie Kelton, Pavlina Tcherneva, Mat Forstater, Scott Fullwiler, y Eric Tymoigne; así como, a todos los estudiantes actuales y pasados, entre los cuales quiero reconocer a Joelle LeClaire, Heather Starzinsky, Daniel Conceicao, Felipe Rezende, Flavia Dantas, Yan Liang, Fadhel Kaboub, Zdravka Todorova, Shakuntala Das, Corinne Pastoret, Mike Murray, Alla Semenova y Yeva Nersisyan. Otros -algunos de los cuáles fueron inicialmente críticos de ciertos aspectos del enfoque- han contribuido también al desarrollo de la teoría: Charles Goodhart, Marc Lavoie, Mario Seccareccia, Michael Hudson, Alain Parguez, Rob Parenteau, Marshall Auerback, y Jamie Galbraith. Otros colegas internacionales, incluyendo a Peter Kreisler, Arturo Huerta, Claudio Sardoni, Bernard Vallegeas, y Xinhua me dejaron probar las ideas antes que a audiencias extranjeras. Varios bloggers han ayudado a difundir la palabra, incluyendo a Edward Harrison, Lambert Strether, Dennis Kelleher, Rebecca Wilder, Yves Smith, Joe Firestone, Mike Norman, Tom Hickey y los amigos del New Economic Perspectives de Kansas City, Lynn Parramore y New Deal 2.0, Huffington Post, and Benzinga que publicaron mis blogs (¡y sobre todos, portando dos sombreros, Bill Mitchell en billyblog!). Todos aquellos en el CFEPs del US and Coffee en Australia y Europa, que ayudaron a promover las ideas durante la década pasada. Un agradecimiento inmenso a todos ellos.

Ha sido suficiente con los preliminares. Empezaremos con la teoría la próxima semana.

3 comentarios en “La Teoría Monetaria Moderna: Una Introducción sobre Macroeconomía para Sistemas Monetarios Soberanos”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s