Banca y crédito, Banco Central, Divisas

Ministro de Finanzas: «si el Banco Central no realizaba las operaciones ‘cuestionadas’, se caía la dolarización; así de sencillo, así de categórico».

Esta mañana, el Ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre afirmó en Radio Visión que si el Banco Central seguía con el diseño vigente del año 2000 y no realizaba las operaciones ‘cuestionadas’, se caía la dolarización. El ministro se refiere a las inversiones del Banco Central en títulos emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

A continuación, una transcripción de la intervención del Ministro (29:35):

«Hay que entender que hay ciertas operaciones que la ley igualmente ampara para que el Banco Central realice dentro de un concepto teórico de cómo debe operar un banco central en dolarización. Ahí es cuando siempre invito  a elevar el debate a una instancia técnica. Porque muchas veces se manejan criterios o conceptos que son políticos, que no tienen base teórica, no tienen ningún antecedente en operaciones de otros bancos centrales cuando no hay moneda propia. Eso hay que subrayar. El BCE es totalmente diferente a cualquier banco central del mundo excepto de bancos centrales de países que no tienen moneda propia.

No podemos evaluar una operación del banco central bajo criterios y bajo una teoría que no le corresponde. Segundo, hay una normativa, el Código Orgánico Monetario y Financiero que establece y ampara las operaciones que realiza el BC. Hay la legalidad para que se realicen estas operaciones.

Existe una consideración de economía política. Antes del 2014 prácticamente fue anulado a una mínima expresión de prácticamente gestionador del sistema nacional de pagos. Se estaba dejando de lado un potencial que tenía esta institución para operar en términos de la recirculación de la liquidez.

Tuvimos la suerte que se aprobó el Código Monetario y Financiero y nos vinieron todos  estos embates desde el exterior. Si el BCE seguía operando como estuvo diseñado desde el año 2000 simplemente la dolarización se hubiera caído. Esa es la realidad.

En economía tenemos que analizar también las alternativas… qué hubiera hecho si no realizaba las operaciones que se están cuestionando se caía la dolarización. Así de sencillo. Así de categórico. Se lo digo como un observador desde la academia que sí conoce de tema monetarios. Tengo una base teórica técnica porque mis ideas y mis publicaciones se han expuesto a nivel internacional. Me diferencio de muchos analistas porque tengo una presencia muy sólida en temas monetarios a nivel mundial.»

operacionesBCE
Operaciones ‘cuestionadas’. Balance sectorial del Banco Central del Ecuador. 

Cuando vemos parte del balance del Banco Central, podemos ver la importante cantidad de dinero que fue creado a partir de las operaciones ‘cuestionadas’. Lo interesante es que esta creación de dinero también se dio en otros episodios de la historia, pero para el salvataje bancario. Un ejemplo de ello (representado por el primer bloque verde) corresponde a los bonos AGD. A fines de 2008, estos bonos fueron anulados por la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera. En dicha ley también se incluyó un cambio mínimo pero fundamental en la entonces Ley de Régimen Monetario: se incluyó la posibilidad que el banco central pueda realizar inversiones en «residentes». Residentes son todos los actores económicos de la economía interna (gobierno, bancos, empresas, etc.). El Ministro omitió este detalle en su alocución.

En el año 2009, el Banco Central empezó su política de «inversión doméstica» mediante una colocación pequeña en el Banco del Estado (pequeño bloque verde). En el 2010, comenzó la inversión en la banca pública (bloque amarillo: BEDE, CFN, BNF, CONAFIPS) que se fue ampliando hasta el año 2014. Una vez que entró en vigencia el Código Orgánico Monetario y Financiero que permitió que el Banco Central financie directamente al gobierno, la inversión en banca pública fue disminuyendo paulatinamente y fue remplazada por un vertiginoso crecimiento de inversiones en títulos emitidos por el Ministerio de Finanzas (gran bloque verde). Finalmente, en el año 2016 el Ministerio de Finanzas ‘pagó’ al Banco Central con acciones de bancos públicos.

Cuando el Ministro de Economía y Finanzas dice que la dolarización se hubiera caído, no se refiere a una situación jurídica, sino a que el Estado no hubiese podido cumplir con sus obligaciones con la sociedad y hubiese generado una conmoción social muy grave. Estas operaciones no son riesgosas en el sentido de que el Ministerio de Finanzas no pueda repagarlas. El riesgo está en el hecho que no hayan suficientes divisas para atender demandas de efectivo o para cumplir órdenes de transferencias al exterior. Por eso, una política de expansión del balance del banco central dolarizado requiere una política activa de regulación al sector externo. En términos sencillos, si el BCE va a prestar dinero al gobierno, más le vale que controle la salida neta de divisas. 

6 comentarios en “Ministro de Finanzas: «si el Banco Central no realizaba las operaciones ‘cuestionadas’, se caía la dolarización; así de sencillo, así de categórico».”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s