ECUADOR: LA PRUDENCIA FINANCIERA DE LA BANCA PRIVADA EN DOLARIZACIÓN (2001-2019)
GONZALO J. PAREDES, NOEMÍ BRENTA, ÁNGEL MARIDUEÑA L., MARÍA JOSÉ PAREJA
El comportamiento bancario en el Ecuador, en los años de la dolarización, se ha caracterizado por mantener altos niveles de liquidez y solvencia, muy por encima de las normas de Basilea III y del actual cuerpo legal y normativo. Junto con el cambio de la orientación crediticia para maximizar la rentabilidad, la banca privada ha demostrado ser bastante prudente y conservadora, lo que ha incluido el aumento drástico de las provisiones para créditos incobrables.
Ante la inexistencia de un Prestamista de Última Instancia, los representantes de la banca han solicitado que el encaje depositado en el Banco Central quede inmovilizado y que el Gobierno central, a través de la constricción de la política fiscal, lleve a cabo la creación de abultados fondos de contingencias. Justifican estos reiterados pedidos no solo con base en las exigencias de una economía dolarizada y a los requerimientos de Basilea III, sino también en aplicar una política crediticia más laxa.
Es razonable, pero en los 20 años de la dolarización, está comprobado que la banca privada ha racionado el crédito a los sectores que generan mayor valor agregado en sus procesos de producción y ha impulsado el consumo mucho más que la inversión, y las actividades económicas poco productivas, como la importación de bienes de consumo durable, especialmente vehículos. Asimismo, la banca, con su alta preferencia por la liquidez, en muchos años injustificada, ha obstaculizado un crecimiento económico alto y sostenido, ya que ha contribuido a la ineficiencia de la economía ecuatoriana.
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/2232/2269