Lecciones desde el Sur: El sistema de Pagos Móviles en Ecuador
La determinación mediante ley, que el dinero electrónico es un bien público y la propuesta de un sistema de pagos móviles público coordinado por el BCE, se desarrolla en este documento. El modelo es el primero en Latinoamérica y 2do en el mundo, junto a Sudan. Este tema, se expuso en el emoney Summit de Lafferty Group en Pretoria-Sudáfrica y el modelo fue considerado un referente para vencer los problemas de interoperabilidad de los modelos privados que han sido desarrollados en otros países.
Transcurridos 3 años desde la implementación de Corresponsales No Bancarios (CNBs) en Ecuador, en el sistema financiero se está tratando la incorporación del Mobile’s Payment System(MPS) pero desde una propuesta estatal, bajo un entorno con las siguientes características: (i) cobertura de telefonía móvil del 108% ; (ii) 17 puntos de atención bancaria por cada 50 mil habitantes , concentrados principalmente en las provincias de Pichincha y Guayas; (iii) 33% de la población es pobre y en el área rural la cifra es del 52.8% , de quienes se sabe que sus transacciones se realizan básicamente en efectivo; y finalmente,(iv) remesas internacionales que alcanzan los USD 2,68 billones promedio anuales entre el año 2007 y 2010.
Esas cifras, sumadas a una economía dolarizada desde el 2000 – adopción de una moneda extranjera con nula flexibilidad para emisión monetaria- fue el entorno que motivó al Estado Ecuatoriano a tomar la iniciativa de convertirse en el primer país de Latinoamérica en regular los MPS y la emisión de dinero electrónico. Así, desde el 27 de enero de 2011 sg. Reg. Oficial N° 372 se definió al dinero electrónico como “bien público” y al BCE se le encargó la administración del sistema transaccional del circulante, así como de los servicios autorizados a ofrecerse bajo esta modalidad.
El Ecuador cuenta con un sistema financiero altamente concentrado donde un Banco cuenta con el 40% de participación de mercado; y la implementación de un MPS privado en ausencia del ente público coordinador favorece la formación o consolidación de monopolios en el sector bancario y de telefonía móvil. Por ejemplo, de acuerdo a estimaciones del BCE, el Banco con mayor participación consolidaría un monopolio con niveles superiores al 65% de participación del mercado y la compañía celular-exclusiva a la red privada que se asocie- alcanzaría hasta el 99% de absorción del mercado.
Con el BCE como coordinador del sistema monetario electrónico, y las instituciones financieras privadas actuando como agentes en plena competencia en la oferta de servicios financieros, se disminuye el riesgo sistémico como al que se exponen los países donde los MPS se desarrollaron por agentes privados-.
Los MPS tradicionalmente han sido ofrecidos a nivel internacional por el sector privado, como un servicio para sus clientes en el que consecuentemente se han generado microsistemas monetarios particulares-una “moneda” aceptada sólo por las instituciones colaboradoras de la red del Banco proponente del MPS-; en cambio, al ofrecer el MPS bajo la coordinación del BCE, el servicio transaccional es abierto y a precio reducido:
• Es abierto, porque el usuario podrá realizar transacciones no solo dentro de su banco o entre bancos, sino con otras entidades financieras como las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs).Actualmente en el sistema financiero se incluyen 29 bancos y 116 COACs, las cuales serían las más interesadas en su implementación ya que les permite adherirse a un sistema global transaccional del que se han mantenido al margen por limitaciones de inversión, acceso y cobertura.
• Es a precio reducido, porque la red estructurada por el BCE permitirá que el costo transaccional bordee los USD 0,10 respecto al rango de precios para transferencias entre USD 0,25 y USD 1,00 que en la actualidad se pueden encontrar en el mercado bajo diferentes canales de servicios financieros, cuyos precios, a su vez, se han venido regulando en los últimos años.
La hegemonía pública en su administración, por el contexto en que se desarrolla, tiene mayor probabilidad de asegurar la interoperabilidad del sistema, por lo que el dinero puede ser aceptado ampliamente a nivel nacional a diferencia de los casos citados en la Money Mobile Summit de junio 2011 en Singapur, donde los modelos privados son aceptados parcialmente; es decir, solo en la red de instituciones colaboradoras, pero no entre redes. Existen otras experiencias a nivel privado como Smart y G-Cash en Filipinas o M-Pesa en África que que no han logrado los niveles de interoperabilidad deseados por la falta de un tercero que actué como coordinador del sistema y permita la relación estructurada entre MPS privados.
Adicionalmente, la coordinación del BCE es necesaria para que el monto de recursos no bancarizados no sea captado exclusivamente por los bancos , que mantienen altos porcentajes de depósitos en el exterior, sino que sea captado por la las COACS que según estadísticas de la Superintendencia de Bancos muestran un índice de captación colocación del 99% versus el de la banca que es un 65% aproximadamente, por lo que la implementación de la red transaccional abierta a las COACs, asegura una menor salida de papel moneda del país.
Ventajas del MPS ecuatoriano
La iniciativa estatal proyecta impactos positivos en lo social y económico para el Pais
Para el Usuario
1. Respaldo. El dinero electrónico tiene el respaldo 1 a 1 del BCE lo que garantiza que el ciudadano esté protegido contra cualquier evento sistémico.
Para el Sistema Financiero
1. Mayor estabilidad. En una sociedad con visión cortoplacista, los sistemas privados alusivos a la libre competencia pueden coludir y causar distorsiones al valor de sus monedas como el acto de devaluación monetaria. La propuesta estatal, como planificador de largo plazo en pos de una moneda sana, procurará mantener la credibilidad de la moneda.
Otras características del MPS ecuatoriano
El MPS funcionará en todo equipo celular, por lo que solo deberá marcar el número de celular de destino, el monto transferido con la clave personal, donde cada usuario tiene un NIP (Número de Identificación Personal), toda transacción tiene un NAT (Número de Autorización de transacción) y se registra en el SPM, de manera que cualquier robo sea evidenciado.
De lo declarado en los medios, el BCE ya tiene contratada la plataforma tecnológica desde febrero 2011 y existen pre-acuerdos con algunas operadoras de telefonía móvil, por lo que el lanzamiento del plan piloto de dinero móvil se extenderá por 7 meses y está programado su inicio para mediados de septiembre de 2011. Transcurrido este período el BCE espera hacer su lanzamiento a nivel nacional en el 2012.
Conclusión
Las condiciones de propuesta de desarrollo del MPS en Ecuador son particulares, lograda por las actividades coordinadas entre la Secretaria de Telecomunicaciones y el Banco Central y acompañada por una regulación proactiva a la emisión de dinero electrónico y a los MPS, convirtiendo al MPS ecuatoriano en el primero en contar con regulación en Latinoamérica y el primero en el mundo en ser coordinado desde el Banco Central. Este modelo ha empezado a recibir varios reconocimientos internacionales y críticas favorables, como las recibidas en el reciente Money Mobile Summit de junio 2011 en Singapur.
La comunidad nacional e internacional estará expectante del desarrollo de MPS que se implemente y de las acciones con las que respondan los agentes privados más grandes del mercado, que seguro promulgarán principios de libre mercado para su ejercicio. Independiente de los resultados que se obtengan, es sin duda un verdadero logro en términos propositivos, que un agente público tome la iniciativa y se involucre en un proyecto que ofrece un servicio abierto al público con el claro objetivo disminuir los costos transaccionales de acceso al dinero, de aumentar los niveles de bancarización y por ende de la inclusión financiera en nuestro País.